Un viaje por las costumbres y tradiciones de los pueblos del noroccidente de Loja

(Loja, Loja. 24-08-2020) En la zona rural del cantón Loja se guarda una riqueza magnífica del pueblo, reflejada en costumbres y tradiciones propias, que han sido heredadas desde los primeros habitantes. En la zona se ve su colorida y singular vestimenta, que se luce con orgullo; así como a diestros artesanos que elaboran varios accesorios que se combinan con la magia de sus paisajes.

#MeQuedoEnEcuador para vivir un recorrido de encanto y tradición. Hoy te llevamos a un viaje por esta ruta donde encontrarás desde las más frescas hierbas aromáticas para la elaboración de la tradicional horchata, un producto de exportación; hasta las más lindas y útiles vasijas de barro.

Las parroquias rurales de Chantaco, Chuquiribamba, Gualel, El Cisne y Taquil, al noroccidente de Loja, se ubican en el desvío de la vía que conduce a la Costa ecuatoriana y son un referente de trabajo y lucha. Estos lugares han aportado al desarrollo de la cultura, la producción agropecuaria, la elaboración de artesanías y la arquitectura vernácula de las viviendas; aspectos que dotan a sus habitantes de una identidad cultural, que ha sido declarada como un Patrimonio Cultural del Ecuador.

#MeQuedoEnEcuador para vivir un recorrido de encanto y tradición. Hoy te llevamos a un viaje por las parroquias rurales de Chantaco, Chuquiribamba, Gualel, El Cisne y Taquil, al noroccidente de Loja,

Existen poblaciones muy representativas y reconocidas a nivel local y regional por su riqueza turística cultural, en el cual sobresalen las artesanías de arcilla en el Barrio Cera, actividad que la cumplen principalmente las mujeres de este sector, quienes elaboran cerámicas decorativas y utilitarias, a través de un proceso manual basado en los saberes ancestrales, transmitidos de generación en generación.

Otra característica de estas parroquias rurales es ser cuna de grandes artistas que conforman bandas de pueblo tradicionales. Y en el enfoque de la aventura, Las Palmeras de Machay, con un clima cálido, son espacios donde se pueden practicar deportes extremos como canoping y columpio extremo. Además existen otras opciones como pesca deportiva, senderismo, y tomar un baño refrescante en sus aguas.

Este sector campestre está rodeado por imponentes cerros que se matiza con el ambiente colonial de sus casas construidas de paredes mixtas de tapia y adobe con techos de teja y vistosos acabados de madera.

En sus fiestas se observa la vestimenta colorida, donde su gente rinde honor a San Vicente de Ferrer y San Juan Bautista, principalmente, siendo el evento principal las tradicionales escaramuzas.

Esta ruta concluye en la parroquia El Cisne de arquitectura vernácula donde se levanta un enorme templo gótico, muy concurrido durante todo el año, por peregrinos de todas partes del mundo para agradecer y pedir favor a la advocación de la Virgen de El Cisne.

Muy pronto volveremos a viajar y cuando esto suceda, te invitamos a visitar este mágico sector noroccidental de Loja y encantarte con sus paisajes, su música, las costumbres y tradiciones.