Tiempo de reflexión y regocijo en Santa Elena

(Salinas, Santa Elena. 27.03.2018).- Diversas opciones se han preparado en Santa Elena, donde las actividades giran en torno a eventos entre la fe y la tradición. Durante estos días, los turistas que visiten la provincia disfrutarán de sus cálidas playas, hermosos paisajes, exquisita gastronomía; y, además, podrán descubrir la esencia de sus habitantes que viven un tiempo de reflexión y regocijo familiar.

El coordinador Zonal 5 del Ministerio de Turismo,  Ricardo Armijos invita a todos los ecuatorianos a visitar Santa Elena durante la Semana Santa. Una provincia en donde el turista “podrá experimentar en forma vivencial la religión y las tradiciones”. “Cada lugar que visiten tiene su encanto. Aquí encontrarán deportes de aventura, museos, conocer la cultura, degustar la gastronomía y visitar sus templos, no solo en este feriado sino durante todo el año”.

Procesión del Baño de la Cruz

Uno de los actos principales se realiza en Ballenita. Cada Martes Santo se lleva a cabo  la tradicional “Procesión del Baño de la Cruz”. Este es un ritual que consiste en recorrer al menos 3 kilómetros, desde en la iglesia Catedral Emperatriz de Santa Elena hasta el balneario de Ballenita. Iniciará a las 14horas.

Los fieles llevan  una cruz de madera -que mide 4 metros de alto- y que es entregada a un grupo de pescadores quienes con mucha fe la sumergen al mar. Cánticos y oraciones se conjugan es esta tradición que se efectúa desde hace décadas y concentra a cientos de feligreses.

Ruta de las Iglesias

La visita de las siete iglesias es otra de las costumbres que se mantienen viva en la península. Para conocer en detalle este recorrido el Ministerio de Turismo realizó un viaje de familiarización y de prensa), que contó con la participación de medios de comunicación y operadores turísticos.

"La Semana Santa es una oportunidad para que la ciudadanía reconozca la identidad cultural de los lugares considerados patrimoniales”.

Iglesia Nuestra Señora de la Nube, en Ballenita: Este Santuario data de principios del siglo XX. Su fachada está cubierta con conchas marinas. El diseño y la infraestructura fueron hechas por los propios comuneros de la parroquia. Sus dimensiones son de 28 metros de largo por 10 de ancho; posee una estructura de cemento que tiene alrededor de medio siglo.

Santuario Nuestra Señora de Fátima (Palmar). Ubicado en lo alto del cerro María Guare, este templo fue construido por una comunidad religiosa coreana. La edificación tiene connotaciones bíblicas como, por ejemplo, sus dimensiones de 33 metros de largo por 33 de ancho que simbolizan la edad de Cristo; sus cuatro columnas de entrada, que representan los cuatro evangelios (Juan, Lucas, Mateo y Marcos); los doce asientos que están al lado del púlpito, que encarnan a los 12 apóstoles; y, el piso de la plaza tiene adoquines de cinco colores que simbolizan los continentes.

En este Santuario, lugar de peregrinación y muy visitado por devotos nacionales y extranjeros, se realizarán varias actividades. El Jueves Santo, a las 20h00, se efectuará la Santa Misa y posteriormente los fieles se mantendrán en vigilia hasta las 04h00. El 30 de marzo, a las 15h00, inicia el Viacrucis donde se conmemora la pasión de Jesús,  luego será la adoración de la Santa Cruz. El sábado 31, desde las 10h00, se desarrollará la Vigilia Pascual y a las 20h00 una homilía. Por último, el domingo de Resurrección, se prevé desarrollar la Santa Misa desde las 11h00.

Iglesia Santa Catalina (Colonche). Construida en madera de guayacán; su estructura guarda más de 400 años de historia. La torre mide más de 50 metros. El inmueble, destinado a la iglesia, se encuentra ubicado sobre la calle Tiburcio Rosales, frente al Parque Central. El acceso principal está ubicado en el centro de la fachada frontal, con el campanario en el centro de la edificación desarrollado en tres niveles y rematado en un chapitel de madera. La iglesia ha sido restituida en algunas partes, pero la estructura, altar, coro y campanario son originales

Santuario Blanca Estrella del Mar (Olón). Conocida popularmente como el Santuario de Olón, está ubicado en el cerro de Olón sobre la Punta de Montañita. Los visitantes pueden, además, visitar la imagen de María Rosa Mística que, según testimonios de religiosos y de la comunidad, derramó lágrimas de sangre en presencia en noviembre de 1990. Más detalles de las actividades ingresando a: https://bit.ly/2I2ht5l

Luis Mueckay, director de la Regional 5 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), dijo que la Semana Mayor es una oportunidad para que los visitantes revivan y compartan la fe de la población. “Es muy importante recuperar las tradiciones a través de las instituciones públicas”, mencionó, al tiempo de indicar que el único objetivo de estos recorridos es “que la ciudadanía reconozca la identidad cultural de los lugares considerados patrimoniales”.

Otras alternativas

Hostería Farallón Dillón (Ballenita): En este sitio podrá conocer decenas de reliquias marinas con diseños originales. Su estructura, que data del año 1640, alberga a la Capilla del Mar Virgen del Cisne. Más información en:  https://bit.ly/2pFG6Ow

Dos Mangas  

La comunidad de Dos Mangas está ubicada a siete kilómetros de Manglaralto. Este lugar se caracteriza por la confección de sombreros de paja toquilla, las diversas artesanías que se fabrican a base de tagua y la hermosa vegetación que rodea el lugar.

Vicente Laínez, guía de la localidad, confirma que recorrer la comunidad es mantener un contacto directo con la naturaleza y es que se puede conocer sobre plantas medicinales, recorrer pequeñas cascadas, observar toda una variedad flora y fauna y degustar la exquisita y típica gastronomía de la localidad. Los recorridos se puede realizar mediante cabalgatas o caminando, todo dependerá del tiempo que el visitante quiera dedicar para descubrir este mágico lugar.