Tejido del sombrero de paja toquilla un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

(Quito, Pichincha. 05-12-2019).- Una emblemática prenda elaborada por hábiles artesanos ecuatorianos de Manabí, Azuay, Cañar y Santa Elena se luce a escala mundial por presidentes, artistas, pintores y más viajeros. Ecuador conmemora el séptimo aniversario de la declaratoria del tejido de sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El 5 de diciembre de 2012, este producto ecuatoriano recibió la designación.
Historia
Diversas leyendas giran en torno al origen del sombrero de paja toquilla, lo que ha impedido tener con precisión un referente histórico concreto sobre la época y año en que apareció esta manufactura en Ecuador, aunque algunos historiadores señalan que se remonta al Período Formativo (3.500 a.C–500 A.C), representado principalmente por las Culturas Valdivia y Chorrera. Pero lo que sí está claro y desde siempre, es que esta hermosa prenda el sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial, es ciento por ciento ecuatoriana, elaborada artesanalmente por hábiles manos de mujeres y hombres de Montecristi, Jipijapa, Pile en Manabí (Costa);y, Cuenca en el Austro ecuatoriano.
Carludovica Palmata
La materia prima para la elaboración de los sombreros de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial es la “Carludovica Palmata”, comúnmente conocida con el nombre de “paja toquilla”.
Es un tubérculo o papa similar a la del plátano. Actualmente se cultiva en las partes montañosas de: El Aromo, Pile, San Lorenzo y Jipijapa en Manabí. También hay sembríos en las provincias de Esmeraldas, Guayas y Santa Elena, y esporádicas zonas de cultivo en la Provincia de Morona Santiago (Amazonía). La Paja Toquilla necesita ser cultivada en suelos húmedos y de ello depende el producto final, que a decir de los cultivadores, no sería el mismo si se cultiva en suelos secos y solo con abundantes riegos y abonos.
Para la elaboración fino son necesarios doce cogollos, diez para un grueso o corriente, ocho o nueve Para el calado, que es el más rápido y económico. El sombrero consta de tres partes: plantilla, copa, y falda, tejidos hábilmente, por mujeres, en su mayor parte. Para dejar a punto un elegante sombrero de paja toquilla se requiere de al menos 25 pasos.
La finura del sombrero se mide en grados, a mayor finura mayor es el grado, el precio como es lógico, está determinado por la calidad y el grado del sombrero manufacturado. La elegancia y calidad del sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial, ha conquistado el gusto y la preferencia de muchas personalidades, tales como: Ernest Hemmingway, Winston Churchill, Harry Truman y Paul Newman entre otros.
Publicaciones Internacionales
En año 2014, la revista informativa The Economist, resalta que el sombrero de paja toquilla es ecuatoriano y no ‘Panama Hat’, como se lo ha dado a conocer al mundo a través de los años y menciona al cantón Montecristi-Pile como la cuna de su fabricación.
La publicación reseña los registros históricos que confirman que el origen del sombrero de paja toquilla es ecuatoriano, pues fue exportado hacia Panamá para los más de 50.000 obreros que trabajaban en la edificación del Canal de Panamá, quienes los utilizaron para cubrirse de las intensas horas de sol que debían soportar.
Declaratoria del sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial
El tejido tradicional de paja toquilla del Ecuador desde el 5 de diciembre 2012 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en él se expresa la cultura milenaria y ancestral de Ecuador, un país que ama la vida.
El Ministerio de Turismo en coordinación con varias instancias gubernamentales viene desarrollando intensas campañas y acciones encaminadas a posicionar en el mundo, el origen del sombrero de paja toquilla; un producto netamente ecuatoriano que ha conquistado los mercados más exigentes de Europa y América del Norte.