Seguridad, un puntal clave para el desarrollo del turismo de las Américas

Quito, (23/10/2014) Este martes se llevaron a cabo una serie de conferencias sobre el turismo en la región, especialmente en el tema de seguridad, en el marco de la III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas que se celebra en Quito desde el 21 hasta el 23 de octubre.
Shevaun Culmer, directora del Programa de Seguridad Turística de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue la encargada de abrir el evento. Explicó a los asistentes sobre el Programa Interamericano de Seguridad Turística, respecto del cual enfatizó la relevancia de que los estados de la OEA generen alianzas público-privadas para, a través del intercambio de recursos e información, brinden efectiva seguridad a los turistas.
Afirmó que la seguridad es una pieza clave para el turismo de un país y es por eso que es preciso trabajar para mejorarla por medio de métodos preventivos y, de ese modo, estar preparados para atender a los turistas de manera oportuna durante eventos inesperados.
El especialista del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la OEA, Santiago Noboa, se refirió a los desafíos que enfrenta actualmente la región respecto de la seguridad turística. Presentó casos reales en los que la seguridad de visitantes alrededor del mundo se vio afectada y aprovechó para indicar cuáles fueron los procedimientos que los respectivos países siguieron para solucionar el inconveniente.
Habló sobre la importancia de establecer un Centro de Atención al Turista, para proporcionar información a los viajeros, así como también sobre la necesidad de trabajar para prevenir enfermedades y para atender a quienes han sido víctimas de delincuencia durante su viaje. “La seguridad turística debe estar en el tope de la agenda de promoción de un destino”, acotó.
En tanto, Maribel Piedra, directora de Bienestar turístico del Ministerio de Turismo del Ecuador y coordinadora del Grupo de Acción Regional para las Américas (GARA), hizo una presentación de esta comisión conformada por Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Perú y México, y que trabaja para prevenir la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA).
Los representantes de los países miembros mencionaron las estrategias que cada estado maneja para atender emergencias de este tipo; así por ejemplo, Colombia cuenta con una aplicación para dispositivos móviles que permite que las víctimas soliciten ayuda inmediata, Costa Rica penaliza las relaciones sexuales con menores de edad, Uruguay opera una plataforma de monitoreo de quienes han sido víctimas de este flagelo, México posee material didáctico para comunicar sobre el tema y Ecuador desarrolla material publicitario y campañas para la prevención.
La jornada culminó con un tour por Quito, a lo largo del cual los participantes de la III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas tuvieron la oportunidad de recorrer las calles y barrios de la ciudad. Observaron parte de la infraestructura hotelera de la capital de Ecuador y conocieron sobre su historia y costumbres. Admiraron el Teatro Nacional Sucre, la Iglesia de San Agustín, la Plaza de Santo Domingo, La Ronda, la avenida 24 de Mayo y la Basílica del Voto Nacional, hasta llegar, finalmente, al Centro de Arte Contemporáneo en donde disfrutaron de la cena de inauguración.
Durante la velada, Luisa González, Ministra de Turismo Subrogante, manifestó que “esta conferencia es una gran oportunidad para compartir experiencias en materia de seguridad y, de ese modo, impulsar el desarrollo del turismo en la región”.
MCP