Rieles del Tren Tambo-Coyoctor “rugen y traen recuerdos”

Cuenca, (17-09-2014) Sin lugar a dudas, un hito importante en la historia de El Tambo fue la llegada del ferrocarril, hecho que generó un notable despegue económico y comercial en esta población durante las décadas de los años 30 y 40, convirtiéndola en una estación ferroviaria regional.

En este acogedor cantón de la provincia de Cañar se instauró, además, una terminal de combustibles, tanto líquidos como provenientes de derivados de petróleo, desde sólidos hasta madera bajo la modalidad de leña y carbón. Esta le dio un enorme impulso a la población.

La red ferroviaria del Austro no es una simple prolongación del sistema principal Guayaquil-Quito, sino más bien se trata de un enlace indispensable para poner en contacto a las diversas regiones del país, como es el caso de Cañar y Azuay.

2Las inquietudes de los visitantes se dirigen a cuántos años tomó la construcción de la ruta hasta llegar al Austro del país, y todos los entrevistados coinciden en que los trabajos entre Sibambe y EI Tambo tardaron 15 años, mientras que el tramo Tipococha-EI Tambo fue construido entre 1924 y 1930.

Por muchos años el ferrocarril Sibambe-Cuenca estuvo abandonado; sin embargo, los esfuerzos de las autoridades actuales, permitieron la recuperación de una de sus rutas, la Tambo-Coyoctor.

Embarcarse en uno de los asientos y balcones del autoferro y recorrer la misma ruta de hace años, es una experiencia que realmente vale la pena. El sonido de las ruedas del ferrocarril sobre los rieles, hacen que la memoria de un poblador del cantón El Tambo, Tomás Bravo, de 80 años, regrese al pasado. En su mente recrea las imágenes del paso del tren con su ensordecedora bocina, transportando toda clase de equipajes desde Quito, Guayaquil y Sibambe hacia Cuenca, Cañar y, por supuesto, El Tambo.

La experiencia a bordo

Los pasajeros, muchos de ellos extranjeros, viven intensos minutos mientras aguardan la llegada de la locomotora. Por fin se oye el silbato que anuncia que el tren se acerca y es preciso despejar la vía. Después de dejar a un grupo de pasajeros, el ferrocarril se aleja de la estación con nuevos y emocionados viajeros.

Allá afuera nada ha cambiado. Al igual que años atrás, decenas de personas se reúnen a lo largo de la línea férrea, otros salen a los balcones de sus casas y sacuden pañuelos blancos mientras presencian el paso del autoferro.

A medida que pasan los kilómetros, van apareciendo coloridos bosques, huertos, cultivos de cebada, ganado y viviendas junto a los andenes de la ruta. Los estridentes silbidos de la locomotora siguen siendo sorpresa para muchos habitantes de la zona, mientras que para otros es un buen motivo para descansar un segundo de sus arduas labores y agitar sus manos saludando a los alegres pasajeros, quienes aprovechan la oportunidad para capturar imágenes y grabar videos. Las extensas y luminosas pampas amarillas por la cebada y el trigo listos para ser cosechados, son otros de los asombrosos cuadros que los turistas registran para la posteridad.

20 minutos después, un prolongado chirrido producido por el sistema de frenos de la poderosa locomotora anuncia la llegada al Complejo Arqueológico de Coyoctor. El tren se interna bajo la sombra de los árboles que forman parte del paisaje, mientras el visitante alimenta su espíritu de libertad, al respirar aire puro y mantener contacto con la naturaleza en pleno.

Durante el recorrido a lo largo del complejo, los visitantes conocen los Baños del Inca, un conjunto de rocas ubicado en la parte central del sitio, del cual se destacan dos estanques que tienen la apariencia de tinas conectadas entre sí.

3La ubicación de Coyoctor en el pueblo de El Tambo y su cercanía con Ingapirca, llevan a conjeturar que estos dos lugares formaron parte de un mismo complejo ceremonial-administrativo en la región en tiempos ancestrales.

El trayecto en tren Tambo-Coyoctor consta ya en la lista de destinos priorizados en el país, gracias a la campaña Viaja Primero Ecuador del Ministerio de Turismo, que busca impulsar el turismo interno, incentivando a los ciudadanos a conocer primero su país y a ser buenos portavoces con los visitantes extranjeros.

Con el apoyo del Mintur, el gobierno local de El Tambo, atiende a los turistas en horarios continuos de lunes a domingo en la boletería ubicada en la estación Tambo-Coyoctor. El boleto del viaje en tren tiene un costo de USD 7 e incluye el ingreso al Museo de la Ciudad y al Complejo de Coyoctor.

Recuerde que Viaja Primero Ecuador cuenta con información sobre este y muchos otros extraordinarios destinos en sus islas ubicadas en los principales centros comerciales del país.

Más atractivos para visitar

El Museo de la Ciudad se emplaza en loque hoy conocemos como estación del ferrocarril en el cantón El Tambo, antiguo Hotel Estación (calles Carrera Ingapirca y Juan Jaramillo). En el sitio funciona actualmente la Dirección de Cultura y Turismo Municipal y el Bar-Restaurante El Tren.

La Iglesia Matriz San Juan Bautista, ubicada en el parque central de El Tambo, es el ícono turístico más importante del cantón, por toda la historia y significado que posee para la población.4

Mientras camina por las empinadas calles de piedra de El Tambo respirará un ambiente fresco con aroma a pan de cebada y de trigo, usted habrá llegado a la Fábrica de harina. Podríamos decir que, básicamente, en cada vivienda patrimonial, existe una fábrica artesanal para la elaboración de harina y machica, así como un horno de leña para la preparación del delicioso pan de cebada, maíz o trigo, muy típicos del cantón.

5

Historia

No es aventurado afirmar que el verdadero progreso de El Tambo estuvo relacionado con el ferrocarril. Por muchos años -más de dos décadas- este cantón de Cañar fue el centro ferroviario del Austro ecuatoriano. A partir de la aparición del tren se generaron numerosas y variadas fuentes de trabajo para los pobladores, y nuevas construcciones se edificaron en varios puntos de la ciudad. El medio circulante se incrementó, abriendo espacio a nuevas posibilidades y formas de vida. La antigua concepción que se tenía sobre El Tambo como un pueblo con vocación agropecuaria, cambió por la de un pueblo comercial y turístico, que se convirtió en el punto de partida y de llegada de viajeros de todas partes.

Fuente: Guía turística de Cañar (2013)

¿Cómo llegar?

Desde Cuenca, tomar la Panamericana Sur (2 horas), si su viaje empieza en Guayas, tome la carretera Durán-Tambo (4 horas) y si parte de Quito, deberá seguir la ruta de la Panamericana que atraviesa Chimborazo e ingresa  hasta la parroquia Zhud (8 horas).

WPP/MCP


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *