Primer Festival Gastronómico del Cuy se organiza en Rumiñahui

Quito (29-08-2014).- El cuy asado forma parte de la tradición culinaria del cantón Rumiñahui. Su historia y legado cultural se expondrá en el primer Festival Gastronómico del Cuy, que se realizará el domingo 31 de agosto, a partir de la 10:00, en el Parque Santa Clara de Sangolquí.
Este primer festival es organizado por el GAD Municipal de Rumiñahui con el objeto de mantener y valorar la cocina tradicional de la zona. Patricio Rodríguez, Director de Turismo del cantón, explica que el Municipio convocó a ocho restaurantes y picanterías que pertenecen al barrio Selva Alegre, un sector muy conocido por mantener una tradición gastronómica y familiar para la preparación de cuyes asados.
Selva Alegre, el barrio de los cuyes
Selva Alegre es el barrio que concentra la mayor cantidad de locales de venta de cuyes asados en todo Rumiñahui, son once que se ubican a lo largo de la calle Francisco Guarderas, que todas las semanas, desde el mediodía del día viernes hasta el domingo en la tarde, concentra una gran movilidad de personas y de vehículos.
Allí se ubican picanterías como “Gabrielita” o “El Hueco”, donde se puede degustar de este popular plato. “A cada cuy lo dejamos reposar un día, con aliños, para que hasta los huesos cojan sabor”, menciona Blanca Umaquinga, dueña de la picantería “El Hueco”, primer local que empezó a funcionar hace 40 años en ese sector.
Blanca confiesa, además, que los visitantes que buscan este sabroso plato llegan desde Quito, otras ciudades del país y del exterior, «los turistas llegan para comer lo nativo», indica.
Al cuy en Selva Alegre se lo sirve con papas, salsa de maní, rodajas de tomate y una porción de lechuga, afirma Bélgica Oñate del restaurante el “Rincón del Sabor”, quien destaca que el ají es un condimento frecuente para dotar de un sabor picante al plato.
En opinión de María Quishpe que atiende la “Picantería Gabrielita” este popular plato se lo disfruta mejor acompañado por un vaso de chica de jora, que es una bebida que se degusta desde épocas prehispánicas y elaborada artesanalmente, consumido en fiestas y celebraciones familiares. “Las mujeres del Valle de Los Chillos la preparan de generación en generación”, puntualizó María.
En Selva Alegre, la venta de cuy asado dinamiza la economía del sector, por eso Mariela Proaño, dueña de “La Casita del Cuy”, dice que hace seis años regresó de España y montó su negocio. “Ya no necesito ir a otro país para estar mejor” sostiene Mariela.
Los asaderos de cuy también se replican en otros sectores del cantón Rumiñahui, como el restaurante “Antojitos de Mi Tierra” ubicado en el barrio Albornoz. Su propietaria Esperanza Umaquinga, rescata la tradición familiar al elaborar este plato por más de treinta años.
A la hora de sazonar y cocinar el cuy existen diferentes formas, por ejemplo; Martha Umaquinga de picantería “Las Tres Marías”, ofrece a su clientela un cuy cocinado en horno, el cual necesita una cocción aproximadamente de 15 minutos.
Otra forma peculiar de asar el cuy, es la de Zoila Rosa Jiménez de picantería “Los Cuyes”, ubicado en el barrio El Turismo. En este lugar las manos son esenciales, pues permite a través de un palo girar al cuy frente al fuego durante 45 minutos, para conseguir un cuero crujiente y bien reventado.
A Zoila Rosa Jiménez, más conocida como Mama Zoilita, se la podría calificar como una de las pioneras del cantón Rumiñahui en la elaboración de este suculento plato, porque lo ha preparado durante 50 años.
Los organizadores del primer Festival Gastronómico del Cuy en Sangolquí, invitan los turistas nacionales y extranjeros para que este fin de semana conozcan y degusten uno de los platos andinos más tradicionales del Ecuador.
¿Cuánto cuesta?
Un cuy asado entero vale entre USD 20 y 25, pero también se los encuentran por cuartos a USD 5,50 ó 6 y medios a USD 11 ó 12.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Selva Alegre en transporte público se puede tomar un bus de la Cooperativa Marco Polo o CondorVall, en El Playón de La Marín. También desde la Universidad Salesiana, al norte de Quito, se puede utilizar el Transporte Vingala.
El costo del pasaje es de USD 0,45. Una vez en Sangolquí se puede movilizar en unidades de la Cooperativa Calsig a USD 0,25.
En auto propio se debe recorrer desde El Colibrí con dirección a Amaguaña.
(CMY/LTG)