Press Trip Viaja Primero Ecuador: un emocionante recorrido por Bolívar, Los Ríos y Guayas

Quito, (12/08/2015) Los impresionantes parajes de los Andes y la Costa ecuatoriana fueron parte del ‘Press Trip Viaja Primero Ecuador’, organizado por el Ministerio de Turismo, que llevó a medios de prensa nacionales a emprender un apasionante viaje por Bolívar, Los Ríos y Guayas, en busca de destinos poco conocidos pero con magníficos atractivos turísticos para descubrir.
El viaje arrancó muy temprano el jueves 30 de julio, desde Quito. La primera parada fue en el Restaurante La Finca en Latacunga. Allí el grupo disfrutó de un delicioso desayuno, con el que recargó energías para el primer día de este viaje que prometía grandes experiencias.
Salinas de Guaranda era el primer lugar a visitar. Pero para llegar, los viajeros debieron atravesar la impresionante Avenida de los Volcanes, que en esa mañana, aunque fría y algo nublada, les permitió admirar las imponentes elevaciones andinas: el Cotopaxi, los Ilinizas y el Chimborazo.
Mientras el autobús avanzaba, Luis, el guía que acompañaría al grupo de prensa durante todo el recorrido, los entretenía con interesantes historias y datos curiosos sobre Ecuador: el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo; Ecuador, el segundo país con mayor cantidad de sopas en el mundo, después de China; las rosas ecuatorianas, las más grandes del mundo; etcétera.
Luego de una breve parada para fotografiar y hacer tomas del coloso de Chimborazo, que en ese día se exhibía majestuoso, continuó el recorrido hacia Salinas, en la provincia de Bolívar.
Salinas de Guaranda, ejemplo de turismo comunitario
Salinas de Guaranda adquirió ese nombre por las minas de sal que alberga, las cuales en un principio eran la principal fuente económica de la parroquia; sin embargo, de a poco, sus habitantes fueron extendiéndose hacia nuevos proyectos, tal es el caso de los emprendimientos de embutidos, quesos, chocolates, hilos, balones, pupitres y mucho más.
El recorrido inició por la Quesera ‘El Salinerito’, en donde luego de equiparse con vestimenta protectora, para asegurar la asepsia del lugar, el grupo ingresó al área de producción de la fábrica para conocer sobre el proceso de elaboración de los deliciosos quesos de Salinas.
De acuerdo a Ernesto Toalombo, Gerente General del Área de Producción de la quesera, actualmente se elaboran 420 kilos de queso al día, entre estos, parmesano, andino, mozzarella y gruyer, los cuales se distribuyen a distintas partes del país. Aprovechó, también, para hablar sobre el Festival del Queso que se realiza en la parroquia, y que año tras año atrae a cientos de turistas.
Al internarse en el corazón de Salinas, era posible apreciar de cerca la cotidianidad de este apacible lugar. Alrededor de la Plaza Central se levantaban negocios locales, restaurantes, cafeterías, la iglesia, el Centros de Información y la Escuela de Formación en Emprendimientos “El Salinerito”.
Allí, el grupo hizo una pausa para probar un delicioso almuerzo en el Restaurante Casa Nostra, donde el plato principal fue la pizza con carne de llama. Luego de visitar el acogedor y colorido Hostal La Minga, llegó el momento para echar un vistazo a la Fábrica de Chocolates. Sin duda fue un dulce paseo mientras los visitantes veían de cerca el proceso de elaboración de los exquisitos chocolates “El Salinerito”, hechos 100% con cacao fino de aroma ecuatoriano, reconocido como el mejor cacao del mundo.
Más tarde, los exploradores llegaron hasta la vivienda de Doña María Toalombo, la última persona dedicada a la elaboración artesanal de sal en la parroquia. Luego de conversar con ella sobre su labor y mirarla hacer un gran bola de sal con mucha habilidad, el recorrido continuó hacia la tienda de textiles, en donde diariamente las mujeres de la comunidad elaboran hermosas prendas con fina lana de alpaca.
La última parada del día fue en el Hostal El Refugio, en donde el grupo se deleitó con embutidos hechos en la parroquia, para finalmente disfrutar de una grata velada en Guaranda, la ciudad de los eternos carnavales.
Los Ríos, la puerta de entrada a la Ruta del Cacao
El segundo día de la aventura arrancó muy temprano; el destino: Los Ríos. El camino que conduce desde la región andina hasta el litoral compartió espectaculares paisajes, bajo la brillante luz de la mañana.
Verdes y frondosas elevaciones que se ocultaban tímidamente tras la neblina del subtrópico anunciaban el descenso desde las alturas de Bolívar hacia el cálido clima de Los Ríos. Luego de más de tres horas de viaje, los visitantes arribaron a Buena Fe para conocer Maquita Cushunshic (MCCH), una agrupación de cooperativas de Comercio Justo enfocada en el desarrollo de los pueblos del país. Allí, llenos de curiosidad, los comunicadores recorrieron las plantaciones de cacao, mientras se les explicaba el proceso de producción de este importante fruto; desde su siembra, hasta las investigaciones científicas que se realizan para mejorar las especies.
Con una jugosa sandía y una probada del delicioso chocolate hecho en el Centro de MCCH, los viajeros se dirigieron hacia el Restaurante El Guayabal, en donde almorzaron exquisitos platos típicos de la Costa ecuatoriana, entre estos ceviche de camarón y filete de pescado con patacones.
A continuación, el grupo se trasladó hasta el Humedal Abras de Mantequilla en la Comunidad El Abanico en Vinces, uno de los 18 sitios en Ecuador que forman parte del Convenio RAMSAR, el cual comprende Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Pero eso no es todo, pues las 22.500 ha de este lugar albergan una biodiversidad única: más de 127 especies de aves (entre migratorias y estacionarias), 50 especies de peces bioacuáticos, reptiles, lagartos, iguanas, ranas y alrededor de 100 especies de mamíferos.
Mientras los aventureros atravesaban los sembríos de arroz y maíz, admiraban gallaretas, garzas y cuervos en su estado más puro. Luego fue momento de adentrarse en el bosque en busca de monos aulladores. Para encontrarlos, fue preciso agudizar los sentidos y, entonces, los ansiosos exploradores lograron ver a los juguetones primates en las ramas más altas de los árboles. Las cámaras fotográficas y de video no se hicieron esperar; era un momento que sin duda valía la pena documentar.
Y, para cerrar con broche de oro la visita, comuneros de este bello lugar despidieron al grupo con una demostración de danza tradicional y algunos divertidos amorfinos, dejando en claro que aunque muy pocos conocen Abras de Mantequilla, indudablemente, tiene mucho para mostrar.
Cuando caía la tarde, los viajeros llegaron a Rancho Grande en Vinces, propiedad famosa por cultivar cacao de excelente calidad que, incluso, se exporta a Suiza para la elaboración de chocolates. Cristian Villasagua, Alcalde de Vinces, estuvo a cargo de la bienvenida y aprovechó la reunión con los medios para invitarlos a promover el turismo en este cantón, que ofrece atractivos naturales, plantaciones de cacao, cultura e historia. Hizo referencia, además, a la campaña Viaja Primero Ecuador creada por el Ministerio de Turismo, asegurando que se trata de una importante iniciativa que motiva a los ecuatorianos a recorrer el país, a la vez que promociona nuevos destinos y dinamiza la economía de muchos sectores.
Los comunicadores fueron invitados a una exquisita demostración gastronómica en la cual el cacao fue el ingrediente estrella. Además, de estar incluido en parte del plato fuerte, este singular producto se llevó los aplausos a la hora del postre, robando más de un suspiro con el mejor aroma y un sabor único.
Posterior a ese dulce momento, el grupo avanzó hacia la última parada del día: la Planta de Chocolates ‘La Pepa de Oro’, para ser testigos del proceso de elaboración de un sabroso chocolate hecho por manos vinceñas. Los emprendedores detrás del proyecto, además de endulzar los paladares de sus visitantes con chocolates, les contaron un poco de la historia de su producto, que por ahora se consume localmente, pero esperan más adelante pueda llegar a todos los rincones del Ecuador e incluso a otros países.
Ya por la noche, los incansables turistas fueron a dar un paseo por ‘Paris chiquito’, como se conoce a Vinces por haber adoptado cierta semejanza a la capital francesa en el ‘boom cacaotero’, época durante la cual muchos de los hijos de los hacendados viajaron a Europa, trayendo a su regreso costumbres parisinas. Una pequeña réplica de la famosa Torre Eiffel es un ejemplo de ello; sin embargo, su cálido clima y la bella gente ecuatoriana lo delatan.
La jornada concluye un par de horas después con la llegada a Guayaquil, desde donde -a la mañana siguiente- se pondría en marcha una muy dulce aventura.
La Ruta de la Dulzura sobre rieles
El último día del Press Trip fue igual de entretenido que los anteriores. Desde la Estación de Tren de Durán los viajeros partieron hacia la Finca El Chaparral, la cual forma parte de la Ruta del Azúcar. Allí conocieron sobre el proceso por el que debe atravesar la pepa del cacao desde que se recolecta la mazorca, se secan las semillas, se las tuesta, se las muele, hasta que se transforman en delicioso chocolate. La productividad de esta propiedad es sorprendente, pues su hectárea y media de extensión está cubierta por cientos de plantas de cacao, las cuales, a su vez, están copadas de frutos. Esa debe ser una de las principales razones por las que alrededor de mil turistas la visitan cada mes.
La siguiente parada, según el itinerario, es la Hacienda La Danesa, que ofrece un sinnúmero de actividades enmarcadas dentro de lo que se conoce como turismo vivencial. El tiempo que duró el paseo por este bello lugar lleno de flores y gente amable, los visitantes lo dedicaron a la cabalgata, ordeño de vacas, paseo en bicicleta y a disfrutar de un exquisito almuerzo.
Mientras el grupo avanzaba hasta la Estación de Tren en Bucay para abordar el ferrocarril de regreso a Durán, Paola Mejía, editora de Ladevi, revista especializada en turismo, compartió su satisfacción por todos los fascinantes destinos conocidos durante este viaje de prensa. Aseguró que Ecuador tiene mucha riqueza natural y cultural para mostrar a los turistas, además de gente amable que hace de cada viaje una experiencia única. “Viaja Primero Ecuador es una gran alternativa para compartir lo que tiene nuestro país con los ecuatorianos y favorecer a destinos poco explorados”, afirmó Paola.
Una vez en Bucay, los viajeros fueron recibidos con una alegre danza tradicional interpretada por habitantes de la ciudad, quienes además invitaron a algunos miembros del grupo para que pusieran a prueba sus pasos de baile. Después de echar un breve vistazo a los stands de la Plaza Artesanal con sus peculiares y coloridas artesanías, era tiempo de subir al tren, pues estaba próximo a partir.
Byron Flores dio la bienvenida al grupo mientras abordaba; el sería en adelante el guía del viaje. La máquina se puso en movimiento y las manos agitándose en señal de saludo y despedida al mismo tiempo no se hicieron esperar, desde dentro y fuera de los vagones. Con el sonido de la máquina deslizándose sobre las rieles, la poderosa locomotora avanzó entre las vastas plantaciones de esta productiva zona del país.
El recorrido del Tren de la Dulzura adquirió su nombre por atravesar plantaciones de caña de azúcar, piña y cacao durante un viaje de 88 kilómetros que va desde Bucay hasta Durán; es decir, un trayecto de aproximadamente 3 horas con 45 minutos, pasando por Barraganetal, Milagro, Yahuachi y otras poblaciones de la provincia guayasense.
El sol acompañó a los aventureros durante el resto de la tarde, hasta el arribo a Durán, la última parada de este viaje que no solo dejó incontables experiencias, sino que grabó en la retina y la memoria de cada uno de los viajeros un sinfín de lugares increíbles que todos deberían conocer, pues son un claro ejemplo del potencial turístico que tiene nuestro país y que, sin duda, nos impulsan a viajar primero por Ecuador, porque el maravilloso país de los cuatro mundos lo tiene todo y todo tan cerca.
Visita la galería de fotos >> aquí
MCP