Periodistas nacionales recorren el encanto y la magia de Imbabura

Quito (20-11-2014).- El Ministerio de Turismo del Ecuador, en su interés por promocionar el turismo interno, sigue desarrollando la campaña Viaja Primero Ecuador, que invita a conocer el país utilizando paquetes turísticos. Con ese propósito, se organizó un viaje de prensa con periodistas nacionales para que den a conocer en sus medios los más importantes atractivos turísticos que ofrece la provincia de Imbabura.

En el desarrollo de esta visita, el Coordinador de la Zonal 1 del Ministerio de Turismo, Eugenio Naranjo, se reunió con el grupo de periodistas nacionales con quienes dialogó sobre los maravillosos lugares y todo lo que ofrece la provincia de Imbabura. Habló sobre la gastronomía local y les invitó a degustar una variedad de platos típicos que elaboran en la región; también se refirió a las artesanías, las cuales son creadas con manos hábiles de las personas que habitan la zona.

Parque Cóndor

vpimba3El periplo inició con la visita al Parque Cóndor, un espacio de 17 hectáreas y refugio de aves rapaces, búhos y halcones. Por supuesto, también alberga al legendario cóndor. Todas estas son aves nativas y símbolos de la cultura andina. Esta exhibición, didáctica y divertida, fue dirigida por Joep Hendriks. Este amante de la naturaleza es consciente de que el respeto por los animales comienza con la educación de los más pequeños.

El Parque Cóndor cuenta con 80 aves rescatadas. Algunas son rehabilitadas y devueltas a su hábitat natural; otras no, y forman parte del centro de educación ambiental. Cuenta con una vista privilegiada de donde se puede admirar el volcán Imbabura, el Cotacachi y el cráter de Cuicocha.

La cetrería, un arte milenario en el dominio de las aves rapaces para cazar animales salvajes en su medio natural, es practicada por Hendriks, y hace demostraciones para los visitantes que acuden al Parque Cóndor, parada obligatoria en el recorrido por la provincia de los lagos.

Mercado de Ponchos-Otavalo

La siguiente parada fue el mercado de artesanías de Otavalo, uno de los más grandes de América. Aquí, los puestos de especias se entremezclan con sombreros de paja toquilla y cuero. La materia prima es muy barata se pueden encontrar gorras de lana y bufandas de alpaca. Eso sí, los tejidos son maravillosos y a precios asequibles. La orfebrería en plata no es especialmente delicada, pero tiene motivos indígenas. En Otavalo, visitamos a Luis Morales, uno de los últimos artesanos en telares que quedan en el sector.

vpimba7El viaje continuó hacia Cotacachi y la primera parada fue la laguna de Cuicocha. Llegar al sitio es como ingresar a una antesala de las entrañas de la tierra. Asusta. Pero existe una atracción estremecedora. A una altitud de 3.068 metros sobre el nivel del mar, Cuicocha es como un tazón rodeado de montañas. En medio de las aguas verdosas existen dos islotes, bautizados como Teodoro Wolf y Yerovi.

El nombre de Cuicocha en lenguaje kichwa significa laguna de los cuyes, porque los incas depositaron estos animales en los islotes, relata Guido Perugachi, gerente de la empresa pública de turismo de Cotacachi. Además, existe la leyenda del cuy dorado, la cual sostiene que la primera persona veía dicho animal se volvía rico y, la segunda, se transformaba en un pato. Quizás por eso actualmente hay decenas de estas aves que nadan plácidamente en el espejo de agua.

vpimba20Con Perugachi, el grupo de comunicadores nos internamos en el corazón de la laguna y empezamos a escudriñar sus leyendas y otros hechos misteriosos. Fuimos testigos de un rito de sanación con un taita del lugar. En el lado norte de los islotes está el sitio de las burbujas. Los borbotones se abren paso entre las algas amarillentas y dejan escuchar su lenguaje.

“Aquí el agua es más azufrada y caliente en relación con el resto de la laguna, tiene temperaturas promedio de 17° C”, detalla el guía.

La ruta para llegar hasta la laguna de Cuicocha cuenta con todas las facilidades para el turista nacional y extranjero.

Fábrica textil Imbabura

vpimba11La siguiente parada fue la ex fábrica textil Imbabura, hoy convertida en un Complejo Turístico, una joya que en el 2001 fue declarada Patrimonio Cultural Industrial del país, y en cuya potenciación el Gobierno Nacional invirtió USD 18 millones.Aquí funciona el museo “Fábrica Textil Imbabura”, con cuatro salas: Histórico – Cultural, Industria Textil, Innovación Tecnológica y Sindicalismo.

En este mega museo se puede encontrar máquinas textiles de hace 90 años, talleres de innovación y ciencia que cuentan con el aval de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y un teatro auditorio con capacidad para 437 personas.

La historia del cantón Antonio Ante está atada a la de la fábrica Imbabura. Esta factoría, que funcionó entre 1927 y 1982, fue el germen de la industria textil de esa zona imbabureña.

A lado de la ex fábrica se encuentra la Estación del Tren Andrade Marín, que junto a las estaciones San Roque y San Antonio, forman la ruta Ibarra-Otavalo, que en los próximos meses se incorporará como un atractivo más de la provincia, formando así un gran circuito turístico para el disfrute de los visitantes.

Artesanos de la madera

vpimba15San Antonio es famoso por los talladores y escultores de madera. Al momento existen alrededor de 2.000 artesanos y 8000 ciudadanos que se benefician indirectamente de esta actividad. En el 2011 la Asamblea Nacional, declaró a San Antonio de Ibarra como Patrimonio Cultural y Artístico. La propuesta permitió que la parroquia mantenga su memoria histórica y continúe desarrollando su labor artística y artesanal.

A Daniel Reyes se le atribuye haber sembrado en esta parroquia el gusto por moldear la madera. La historia cuenta que este maestro, que dominó las técnicas de la Escuela Quiteña, fundó en San Antonio el Liceo de Artes y Oficios, que incluía cursos de pintura, escultura y carpintería. Ese fue el inicio de la tradición que dio fama a San Antonio.

Deportes de aventura

vpimba13El recorrido de prensa continuó, en su segundo día, con actividades de alta adrenalina. La geografía que compone Imbabura atrapa, cautiva y enamora a quienes viven al extremo y gustan de emociones fuertes. Los lagos, ríos, cielo y montañas prestan todas las condiciones para que los deportistas extremos hagan de las suyas en la zona.

Entre la lista de actividades extremas que de a poco han ganando espacio en la provincia destacan el parapentismo, puenting, escalada, rafting, kayak y downhill.

Para impulsar estas actividades, el Ministerio de Turismo y los GAD municipales de Ibarra, Cotacachi, Otavalo y Urcuquí implementaron diez rutas ciclísticas que se han diseñado con distancias que van desde los 12 a los 50 km. Existen diferentes niveles técnicos que permiten su práctica, tanto a principiantes como expertos.

De estas rutas ciclísticas, dos se encuentran en Ibarra: Mirador-Yahuarcocha y Santiago del Rey; cuatro en Otavalo: Cascada de Peguche, Vuelta a Otavalo, Vuelta al Imbabura y Cajas-Otavalo; dos en Urcuquí: Ruta del Conocimiento-Yachay, Vuelta a Conraquí; y dos en Cotacachi: Cuicocha-Morochos y Cuicicha-Íntag. A lo largo de estas rutas ciclísticas se bordea los hermosos lagos de la provincia.

El entorno de la Ciudad Blanca se presta para realizar varios deportes de aventura. El parapentismo es uno de ellos, debido a que la provincia cuenta con muchas montañas y las condiciones meteorológicas y climáticas son muy aceptables para la práctica de este deporte. Así lo afirmó Jaime Carrera, un joven deportista extremo de la escuela de parapente, Vayu.

Gastronomía

vpimba21La cocina tradicional ecuatoriana es el resultado de cientos y quizá miles de años de evolución, donde se mezclan en el tiempo sabores, colores, porciones, que se convierten en una singular experiencia al momento de degustar los platillos de cada región de nuestro país.

En Imbabura, en particular, encontramos una variada tradición gastronómica. Platos que, combinados con ciertos ingredientes algo inusuales, se han convertido en los preferidos de la cultura popular imbabureña, y hoy, se muestra al mundo.

El Yamor: Es el plato más conocido en Otavalo y se lo consume en septiembre, durante la celebración de la fiesta del mismo nombre. Está compuesto por la chicha de siete variedades de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají. Yamor es el nombre de la chicha, bebida ancestral muy apetecida por su sabor dulce.

Fritada de Atuntaqui: Se escurre bien la carne de la «mapahuira» o manteca que se produjo. La fritada se la sirve con papas y plátano maduro, mote, choclo y tostado. Todo revuelto con la misma manteca.

Cuyes de Chaltura: Se los acompaña de mote, tostado, choclo, papas, lo cual deleitan los paladares no solo a la gente de la zona sino también de los turistas. Este plato da a conocer el potencial agropecuario del cantón.

Dulces: Los refrescante y típicos helados de crema o frutas, acompañado de las tradicionales “cosas finas” (suspiros, mojicones, panuchas, rosquetes) elaborados a base de harina de maíz, complementan su banquete gastronómico en esta rica y productiva región de nuestro país.

vpimba17Nogadas: Es una especie de caramelo de panela o azúcar, con tocte y nuez. Se presentan en cajas elaboradas con madera delgada.

Arrope de mora: Es una mermelada o jarabe de mora, típicamente elaborados.

Chicha de jora: Es el refresco más antiguo de América. En Cotacachi se estila prepar la versión colonial de esta bebida, a base de maíz fermentado.

Hornado: Es el cerdo hornado entero a altísimas temperaturas, se la sirve con encurtido y mote. Para que tenga un sabor inigualable, se lo cocina en horno de barro.

«Es muy bueno tener este tipo de viajes, porque a través de ellos uno puede comunicar acerca de los productos turísticos que hay para conocer en la provincia de Imbabura”, afirmó Iván Casamen, periodista de RTS.

vpimba19Ante la gran diversidad de opciones con las que hoy en día cuenta la oferta turística de Imbabura, los periodistas ecuatorianos fueron positivamente impresionados. También tuvieron la oportunidad de dialogar con los alcaldes de Antonio Ante, Fabián Posso y el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, quienes a nombre de sus respectivas ciudades les dieron la cordial bienvenida y agradecieron su presencia. Los alcaldes aplaudieron la visita de los medios, la misma que consideraron de gran valor para la divulgación de los lugares naturales y turísticos de la provincia de Imbabura.

FRL.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *