Periodistas latinoamericanos visitaron Ecuador para promocionar sus destinos

Quito, (05/09/2014) En su afán por promocionar el turismo en Ecuador, el Ministerio de Turismo organizó un viaje de prensa para que periodistas extranjeros visiten el país y den a conocer en sus medios los más importantes atractivos turísticos que ofrece este rincón del mundo que lo tiene todo.

Constanza Cruz, periodista de Mercurio, revista dominical de Chile y Julián López, editor del Portal Vive Viajar de Diario El Tiempo de Colombia, arribaron a Ecuador el domingo 28 de septiembre para realizar un recorrido por los más bellos destinos de nuestro país, para vivir una experiencia única y promocionar a Ecuador en sus medios de comunicación.

“Es muy bueno tener este tipo de viajes, porque a través de ellos uno puede comunicar acerca de los productos que hay para conocer en Ecuador”, afirmó Julián.

Quito amaneció el lunes con un sol resplandeciente y desde muy temprano nuestros visitantes, acompañados por Luis Fernando Aldaz, guía turístico en Ecuador por más de 15 años, salieron rumbo a la Mitad del Mundo para conocer el monumento que fue erigido en el norte de la capital en honor al paso de la línea equinoccial que divide al globo en dos. Allí tuvieron la oportunidad de conocer la historia sobre la “verdadera mitad del mundo”, que se ubica a 200 metros de donde se encuentra el monumento actual.

Su recorrido continuó con la visita al Museo de Intiñán, en donde les hablaron sobre los polos, los campos magnéticos y cómo fluye el agua del polo sur al polo norte y vicerversa. Pudieron cerrar sus ojos y caminar sobre la imaginaria línea ecuatorial, y experimentar el fuerte magnetismo que existe en este punto del planeta. Recibieron también un diploma luego de que, con mucho esfuerzo, consiguieran colocar un huevo en posición vertical sobre la cabeza de un clavo, hazaña posible únicamente en este extraordinario lugar.

Antes del medio día, Constanza y Julián se dirigieron a El Panecillo para disfrutar de la hermosa vista que brinda este sitio insignia de la ciudad. Norte, centro y sur de Quito se muestran en todo su esplendor bajo el abrigo de la Virgen de El Panecillo. Los periodistas estaban impresionados por la belleza de la ‘Carita de Dios’ y, al mismo tiempo, sorprendidos, pues aseguraron que es más grande de lo que ellos pensaban.

“Quito es una ciudad con muchos contrastes, primero vimos edificios y ahora entramos a esta zona del Centro Histórico. La calidad de la infraestructura es muy buena, las vías, la señalización y, en sí, se puede ver mucho civismo por parte de las personas, porque cuidan mucho su ciudad”, aseveró Julián, quien manifestó, además, que la capital de Ecuador “es una ciudad que está en desarrollo para convertirse en un foco turístico”.

Entre preguntas y una variedad de acentos, la periodista chilena, el editor colombiano y el guía ecuatoriano, descendieron hacia el emblemático barrio La Ronda, una de las paradas obligatorias para todo turista que visita Quito. Llenos de curiosidad, los viajeros observaron este lugar que parece haberse detenido en el tiempo. Rodeadas por grandes muros, las calles empedradas y las casas coloniales conquistaron a los viajeros, más aún cuando Luis les contó sobre los serenos que los enamorados dedicaban a las bellas quiteñas que se asomaban por los balcones.

2Para descansar un momento del intenso sol de medio día, los turistas ingresaron a la Orfebrería de La Ronda, en donde Germán Campos Alarcón los recibió con los brazos abiertos. El artesano y dueño del negocio, les explicó sobre el repujado en plata y bronce, trabajo que aprendió de su padre y que realiza a diario en su taller. Esta técnica de tallado supone la transformación de metales a verdaderas obras de arte a partir de moldes hechos a base de una mezcla de brea, panela, grasa, ladrillo molido y otros materiales; el nivel de detalle es impresionante, es por eso que algunas de las obras de este artista ecuatoriano se encuentran actualmente en varias iglesias alrededor del mundo, incluso en el mismo Vaticano.

Continuando el paseo por la calle peatonal, turistas y guía no pudieron resistir la tentación de entrar a una heladería que ofrece 160 deliciosos sabores, inspirados en el amplio repertorio gastronómico quiteño. Canelazo, morocho, humita, rosero quiteño y chapo son algunos de los originales sabores que los amantes del helado pueden degustar en este dulce lugar.

La Casona de La Ronda fue la última parada para Constanza y Julián en este acogedor barrio de la capital. Se trata de uno de los hoteles que funcionan en La Ronda y que, de acuerdo a su gerente, Gisella Petrilli, es una “casa ejemplo de conservación”, es por eso que sus habitaciones, restaurante y salas de descanso albergan un estilo colonial muy bien preservado. Entrar a este lugar hace que los visitantes regresen en el tiempo.

Al notar la amabilidad con la que la gente los recibía en cada lugar al que iban, Constanza resaltó el hecho de que “los quiteños son personas muy amigables, que atienden al turista con mucha cordialidad y que están siempre dispuestos a ayudar”.

Luego de un largo día, era tiempo de disfrutar de un delicioso almuerzo. El hotel Casa Gangotena, escogido sexto entre los 25 mejores hoteles del mundo por la página de turismo Tripadvisor.com, fue el lugar que acogió a los visitantes para deleitarlos con lo mejor de la gastronomía ecuatoriana. Habas con queso, ceviche y helado de maracuyá, fueron parte del menú del día que dejó encantados a los periodistas, quienes concordaron en que Ecuador tenía un repertorio culinario sumamente extenso, variado y, por supuesto, exquisito.

3Con las energías recargadas, era tiempo de continuar con el recorrido. La Iglesia de San Francisco fue la primera parada, en donde además de recorrer por sus largos pasillos, Julián y Conztanza conocieron sobre la leyenda de Cantuña. La Compañía de Jesús fue otro de los atractivos que los periodistas visitaron, allí apreciaron la enorme belleza de este templo cubierto de pan de oro y tuvieron la oportunidad de ascender a sus cúpulas para observar desde ahí las calles del Centro Histórico más grande y mejor preservado de Latinoamérica.

Carondelet, la Plaza Grande y la Catedral cerraron con broche de oro la jornada. Cada sitio era ideal para tomar fotografías, así lo demostraron al disparar sus cámaras en incontables ocasiones a lo largo de todo el city tour, algunas de ellas para las publicaciones que harán al llegar a sus países y otras, muy probablemente, para su propio álbum de recuerdos.

Cuando cayó la tarde, finalmente llegaron al hotel en donde descansarían esa noche. El martes muy temprano embarcarían en el tren que los llevaría hasta la Costa ecuatoriana. Su siguiente aventura duraría cuatro días a bordo del Tren Crucero, para luego realizar un paseo por la Ruta del Spondylus, disfrutando de algunas de las maravillosas playas que tiene el Ecuador.

“Me parece muy bien que se ponga en práctica este tipo de iniciativas. Todo ha estado muy organizado, así dan ganas de promover el país para que más gente venga y conozca sobre la cultura ecuatoriana”, explicó Constanza, quien comentó que esta es la segunda vez que visita nuestro país y que sin duda lo recomendaría en Chile.

Por su parte, Julián contó que esta era la primera vez que visitaba Ecuador, pero que desearía volver. Las Islas Galápagos, manifestó, espera sean su próximo destino. “Sin duda invitaría a los turistas a venir, además de que será un placer escribir cosas bonitas sobre este país”.

El domingo Julián y Constanza partieron nuevamente hacia sus hogares, llevando un grato recuerdo del país que lo tiene todo en un solo lugar; los cuatro mundos, la mayor biodiversidad por metro cuadrado y gente cálida que sabe dar un gran servicio a sus visitantes, brindándoles la mejor experiencia, para que siempre queden las ganas de regresar.

MCP


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *