Mintur impulsa acciones para garantizar la Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Turismo

(Quito. Pichincha. 27-06-2018) En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Turismo (Mintur) para garantizar la Prevención de la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes en Turismo (ESNNA) se desarrollará un taller orientado a la concienciación sobre la prevención de este delito. El pasado 10 de mayo, el Ministro de Turismo, Enrique Ponce de León, participó en el encuentro “Pacto con niños, niñas y adolescentes” que impulsa la implementación de políticas públicas bajo los principios de derechos humanos. A través de ello se busca mitigar los impactos de las distintas formas de violencia que bloquean el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
El Mintur continúa trabajando en favor de la Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en el Turismo. Por ello, en coordinación con la DINAPEN, OIM, y con el apoyo de FENACAPTUR, CAPTUR PICHINCHA, OPTUR y AHOTEC, ofrecerán un taller este 29 de junio, de 09h00 a 12h30, en el subsuelo 1 del Mintur.
Antecedentes
El 26 de octubre de 2005 en Río de Janeiro se realizó el primer encuentro de jefes de estado, Ministros y Altas autoridades del Turismo de Latinoamérica con el fin de desarrollar un plan para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en el Turismo (ESNNA). Bajo esta iniciativa se creó el Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA), conformado por 11 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Surinam. Como organizaciones observadoras se encuentran la OMT y UNICEF.
A partir de dicho encuentro, Brasil asumió la coordinación del GARA por tres años, con el fin de trabajar intensamente para frenar el crecimiento de la problemática e informar a la ciudadanía que existe una organización que vela por la protección de la niñez y adolescencia en viajes y turismo.
Entre 2009 y 2010 se capacitaron cerca de 8000 personas. En este grupo se encontraban policías, fiscales, jueces, niños, niñas, educadores, padres de familia, entre otros.
Ecuador
En 2008, la coordinación del GARA fue asumida por Ecuador. El Mintur intensificó su trabajo mediante estrategias locales y regionales que fomentaron las buenas prácticas en el ámbito turístico. Su labor se enfocó en cuatro puntos específicos: capacitación, herramientas de buenas prácticas, campañas en los países involucrados y el uso de herramientas tecnológicas.
Hasta 2016, trabajando conjuntamente con entidades públicas, privadas, ONGs, universidades, escuelas de formación en turismos, sociedad civil y el Estado como ente rector, se logró contribuir con la prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. El país orientó su trabajo a grupos objetivos, manejando metodologías distintas en cada uno de estos. Entre 2009 y 2010 se capacitaron cerca de 8000 personas. En este grupo se encontraban policías, fiscales, jueces, niños, niñas, educadores, padres de familia, entre otros.
Las capacitaciones se orientaron a la sensibilización de la ciudadanía, mediante la información de medidas preventivas y las consecuencias dañinas de este delito. Se impulsó la responsabilidad social y se generaron mecanismos de comunicación fluida. Además, se hizo hincapié en el manejo de un turismo sostenible y responsable, con la imagen de un país comprometido con el cuidado de los derechos y bienestar de los niños y adolescentes.
Actualidad:
Desde 2017, la Secretaría Ejecutiva del GARA se encuentra liderada por Uruguay. Los países miembros son: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y México; y como organizaciones observadoras: Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente, y ECPAT.
De acuerdo al Art. 98 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, el MINTUR forma parte de la Comisión Interinstitucional de Coordinación para la Prevención de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y Protección a sus víctimas, instancia en la cual se evalúa las políticas públicas de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, principales delitos cuyo fin es la ESNNA.