Más de 2 mil personas siguieron en vivo el Arrastre de Caudas

Quito, (01-04-2015) 2.733 personas de 26 países siguieron vía streaming la ceremonia del Arrastre de Caudas que se llevó a cabo este Miércoles Santo en La Catedral Metropolitana de Quito.
El turismo religioso es una estrategia clave para la promoción del país, es por eso que el Ministerio de Turismo realizó la transmisión en vivo de uno de los rituales católicos más importantes del Ecuador a través del canal de amalavida.tv.
La ceremonia fue vista en Estados Unidos, España, Colombia, Holanda, Canadá, Argentina, Alemania, Reino Unido, Ecuador, entre otros países.
La transmisión también pudo ser vista se desde celulares y tablets.
Debido al impresionante número de personas que convoca este evento religioso, el Mintur y Quito Turismo transmitieron, por segundo año consecutivo, esta importante ceremonia a través las páginas. Además, la señal en vivo fue vista en las pantallas gigantes de los Granados Outlet, Quicentro Shopping y Quicentro Sur, en Quito; San Marino, en Guayaquil; y La Maltería, en Latacunga.
Esta tradición popular se celebra cada Miércoles Santo en La Catedral, ubicada en la Plaza Grande del Centro Histórico de Quito. El Arrastre de Caudas es una conmemoración fúnebre en homenaje a Jesucristo, y se ha convertido en un referente de la comunidad católica a escala mundial.
Anteriormente, esta ceremonia se celebraba en las ciudades de Sevilla (España), Lima (Perú), pero en la actualidad se lleva a cabo solo en la Capital de los ecuatorianos. Al ser un evento único, cientos de fieles acuden a La Catedral para ser testigos de esta tradición religiosa.
El año pasado, 2.459 personas de todo el mundo, como EE.UU., España, Italia, Reino Unido, Argentina, Colombia, Canadá, Alemania, entre otros, siguieron vía streaming este evento religioso.
Mira una galería de fotos del evento
Los personajes del Arrastre de Caudas
En la celebración participan seis clérigos, identificados como ‘Los Primados’, quienes son elegidos para esta ceremonia por su antigüedad al servicio de la iglesia, su edad promedio es de 80 años. A estos religiosos se les ofrece la participación en el culto porque han entregado sus vidas al servicio del pueblo. Es por tal motivo que entran a la iglesia vestidos de blanco, simbolizando la pureza de su labor, pero cubiertos con una capucha con capa negra (cauda) de varios metros de longitud que se arrastra en señal de la purificación de los pecados.
El Arzobispo de Quito viste una túnica dorada, púrpura y blanca, adornada con hilos de oro y plata. Lo acompañan dos canónigos vestidos de blanco y púrpura, color que representa la penitencia.
Ceremonia simbólica
La ceremonia fúnebre inicia a las 12:00 con la entrada de seis primados que arrastran las caudas, cada uno va escoltado por un séquito de tres estudiantes hasta su llegada al altar mayor donde son recibidos por el Arzobispo y sus canónigos que llevan cirios encendidos. Música fúnebre interpretada en el órgano mayor de la Catedral acompaña la entrada del ritual, lo cual se combina con un ambiente oscuro, que despide un aroma a incienso y sahumerio.
Tras su recorrido al interior de La Catedral, los primados se colocan de rodillas sobre unos cojines de terciopelo rojo, e inicia el rezo de las “solemnes vísperas”, mientras un diácono sube al púlpito exhibiendo a los asistentes el ‘Lignum Crucis’. Acto seguido, la cruz es colocada en el altar y los primados se recuestan en el suelo boca abajo, dejándose ver solamente las caudas, esta representación simboliza la muerte de Jesucristo.
En este punto el Arzobispo flamea la bandera gigante, que está colocada en la mesa central del altar de La Catedral sobre los primados y sobre el Lignum Crucis, lo cual representa el homenaje al general caído. Después el Arzobispo da tres golpes en el piso, que significan los días que Jesús estuvo en su tumba, y los clérigos se levantan del suelo representando la resurrección del Todopoderoso, en este punto inicia la liturgia católica, con la cual el Arzobispo bendice a los asistentes con el Lignum Crucis y la ceremonia concluye.
VGT/VAB