LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PROVEEDORES Y USUARIOS DEL SECTOR TURÍSTICO SE PRESENTARON EN UN TALLER

Viernes, 19 de marzo de 2021

(Quito, Pichincha). – Con la presencia de delegados de agencias de viajes de la capital, el Ministerio de Turismo y la Defensoría del Pueblo realizaron el taller de Socialización sobre obligaciones de proveedores de servicios turísticos frente a los derechos de las personas usuarias y consumidoras.

Este evento virtual, que se llevó adelante en dos jornadas (18 y 19 de marzo), fue programado esta semana en conmemoración del Día del Consumidor que se celebra cada 15 de marzo. Contó además con la participación de representantes de las coordinaciones zonales de ambas instituciones públicas, para que la información se difunda en territorio.

Guissella Ponce, funcionaria de la Dirección de Normativa del Ministerio de Turismo explicó el reglamento vigente en relación a la operación e intermediación turística, señalando las actividades permitidas y prohibidas para las agencias de viajes mayoristas, agencias internacionales, operadores turísticos, agencias de viajes dual, etc.

Mientras que Gabriela Rojas, directora de Protección al Usuario y Servicios Turísticos del Ministerio, expuso las buenas prácticas para prestadores de servicios turísticos, comentando que su objetivo principal es lograr que la cadena de valor del turismo pueda mostrar seguridad a la persona consumidora, así como ayudar a la mejora en la prestación del servicio a través de la eficiencia. Algunas de las prácticas que se recomiendan son por ejemplo denunciar casos de sospecha de actividades del llamado “turismo sexual” o delitos relacionados. Asimismo, estar informado sobre las regulaciones migratorias internacionales para informar a las personas usuarias y consumidoras; constituir las empresas de servicios turísticos dentro de las reglamentaciones de los entes de control, la capacitación constante en atención al usuario, etc.

Esteban Orbe, especialista de la Dirección de Acreditación y Control del Ministerio presentó las medidas de bioseguridad que deben aplicarse en las agencias de servicios turísticos de acuerdo a los protocolos establecidos para el efecto. Recordó que los protocolos cuentan con cuatro lineamientos específicos: seguridad en el lugar de trabajo, manejo de desechos, procedimientos durante la atención al público y durante la operación turística.

Rodrigo Varela, director del Mecanismo de Protección de las Personas Usuarias y Consumidoras de la Defensoría del Pueblo, explicó detalles de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, entre los que remarcó los derechos de las personas consumidoras, qué se conoce como publicidad engañosa y abusiva, y explicó las obligaciones de los proveedores de servicios como la entrega de comprobantes, la responsabilidad solidaria por indemnizaciones, prohibiciones como la condición de compra de un bien o contratación de servicios, etc. Varela resaltó la importancia de que “no se cambien las reglas del juego de manera arbitraria”, a fin de garantizar los derechos de las personas consumidoras.