Los Carnavales de la Región Andes, otra muestra de megadiversidad

El Taita Carnaval en Guaranda; el festival Pawkar Raymi, organizado por las comunidades indígenas de Peguche;  la Fiesta de las Flores y las Frutas, en Ambato, el Carnaval por la vida de Chimborazo y la fiesta del Coangue, en el Valle del Chota, son entre otras  las distintas formas de celebrar el carnaval en el país.

Para los pobladores de Guaranda, el Taita Carnaval es un personaje portador de buena fortuna. Se acostumbra a vestirlo de poncho de lana de borrego, a rayas y colores, pantalón, zamarro y sombrero de paño. El carnaval de Guaranda inicia el sábado, continúa el miércoles de ceniza con el aparecimiento del insigne personaje y culmina con su entierro. Se festeja con maicena o espuma y se realiza el desfile indígena con la presencia de numerosas comparsas.

De acuerdo a la Cosmovisión Andina, se celebran cuatro fiestas anuales basadas en la posición del sol y que muestran el proceso agrícola del maíz. El Pawkar Raymi, en la provincia de Imbabura es una de ellas. Febrero es el mes del denominado Sisay Pacha, época en la cual la madre tierra florece plenamente. El objetivo es agradecer  a la tierra por las cosechas. Dentro de las comunidades más tradicionales, flores silvestres son colocadas sobre la cabeza de las personas más importantes

En Ambato, se celebra la Fiesta de las Flores y las Frutas, aquí el punto culminante es el desfile de las flores y la alegría, que atraviesa las calles centrales de la ciudad, con la participación de carros alegóricos, comparsas, músicos y bandas colegiales. Asimismo, se presenta la feria artesanal con orquestas y artistas, así como verbenas en las plazas y bailes populares en los barrios.

El Coangue pone en escena  la diversidad cultural afroecuatoriana en manifestaciones  como bandas mochas, cocina típica, coplas y artesanía donde miles de turistas se deleitan con una gran celebración a orillas del río Chota. Más de cien familias se dedican a la venta de guandul con carne asada y arroz, caldos de gallina criolla, fritada con yucas, artesanías, ropa entre otros. En la provincia de Chimborazo el Carnaval se festeja con gran algarabía y coloridos. La “Mama Shalva” y el “Yaya Carnaval”, presiden este festejo denominado el “Carnaval por la Vida”. Guamote es también una explosión de expresiones culturales ancestrales.Todo esto convierte a estas celebraciones en una opción cuyo atractivo no sólo satisface la demanda de entretenimiento sino que demuestra una alternativa cultural de gran importancia y que constituye la identidad de las múltiples poblaciones de la sierra ecuatoriana.

(JAG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *