«Llamingada 2018» promovió el turismo comunitario

(Riobamba, Chimborazo. 20.02.2018) La octava edición de la «Llamingada 2018» recibió a decenas de visitantes, y niños que celebraron el Día Mundial de los Humedales. La llamingada es una carrera con llamas (animales de páramo), en la que participaron niños y niñas de las comunidades de Sacha, Cumbijín, Galpón y Leivisa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.
La actividad se realizó en la laguna de Anteojos, parque Nacional Llanganates. Con el evento se buscó concienciar sobre el cuidado del ecosistema del páramo, y también se promovió el desarrollo del turismo comunitario en las zonas cercanas a esta importante reserva natural que ofrecen a los visitantes varias actividades en contacto con la cultura, gastronomía y la naturaleza.
Quienes visitaron los Llanganates disfrutaron de la carrera de llamas que montadas por sus jinetes recorrieron 300 metros. Así, tambíen se eligió a la llama emblema de la celebración. Por otro lado, las comunidades realizaron la venta de artesanías y gastronomía tradicional de este lugar.
Desde 2011, el Parque Nacional Llanganates realiza la llamingada, que además, promueve la visitación al área protegida, la práctica de actividades deportivas. La carrera fue organizada por el ministerio del Ambiente en conjunto con varias comunidades de la zona oriental, y busca reconocer a las zonas de humedales como ecosistemas importantes para el Ecuador.
Aréas protegidas en Ecuador
En el país, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado, por Constitución de la República son parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). Los humedales son vitales para la supervivencia humana, son cuna de diversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales del sitio.
DG/SDG