Lista agenda para la Fiesta del Inti Raymi 2015 del Azuay y Cañar

Cuenca, (19/06/2015). Los ministerios de Turismo, de Cultura y Patrimonio, de Educación y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, conjuntamente con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, el Complejo Arqueológico de Ingapirca, presentaron la agenda oficial de actividades programadas para celebrar el Inti Raymi en las provincias del Azuay y Cañar, los días 19, 20 y 21 de junio.
Sentido de la celebración
La “fiesta al Dios Sol” como también se le conoce al Inti Raymi, tradicionalmente se lo realiza en el complejo Arqueológico de Ingapirca desde 1988, sin embargo; en la edición 2015 el objetivo es activar las zonas aledañas al complejo como la comunidad de Quilloac, donde también se realizan ceremonias en homenaje a su padre Inti y la Pachamama.
Este año, además de los bailes, danzas y el folklor propios de la fiesta, en el desarrollo de las actividades se emitirán mensajes claros, saberes, información cualificada y la importancia cultural y tradicional del Inti Raymi, destacando las ceremonias de adoración al sol, selección de las semillas, siembra, cosecha y preparación de productos gastronómicos con el maíz, elementos que forman parte de las ceremonias del solsticio de verano.
Las instituciones públicas del Austro presentaron una agenda zonal relevante, que aspira mantenerse en el tiempo, con el objeto de cumplir con la celebración de los 4 Raymis:
- INTI RAYMI fiesta de culto al Sol, se realiza el mes de junio.
- CAPAC RAYMI fiesta del florecimiento, se realiza el mes de diciembre.
- PAUCKAR RAYMI fiesta de ofrenda a la Pachamama, se realiza el mes de marzo.
- COYA o QUILLA RAYMI fiesta en honor a la Luna, se realiza el mes de septiembre.
Acciones Inti Raymi 2015
Al respecto, Lorena Escudero anunció que son varias las acciones, que la Coordinación Zonal 6 del Mintur cumplirá para incentivar una mayor visitación de turistas a las locaciones, donde se desarrollarán los rituales.
Entre ellas está, la distribución de 2.500 agendas con las actividades del Inti Raymi 2015. También las actividades en el ámbito académico que permitan conocer, reflexionar y repensar las manifestaciones culturales de cada localidad, desde la voz y sentir y saber de sus propios actores.
Además en todos los eventos se promocionará el Inti Raymi como un hecho cultural arraigado en las culturales locales. Se realizarán visitas de observación y recorridos por la geografía Sagrada como Quilloac, Pumapungo, Ingapirca, Cerro Cruces de Misión en Chordelég, además de ceremonias rituales de gran simbología en cada uno de los lugares definidos. En cada actividad se aprovechará la valiosa información bibliográfica, investigativa y testimonial que se disponen en las instituciones para formar, informar y educar a la ciudadanía interesada en el tema del patrimonio inmaterial de la región austral.
Quienes participen de esta fiesta andino-religiosa, podrán compartir su experiencia con fotografías en las redes sociales, utilizando el hashtag #VamosAlIntiRaymi2015.
(WPP/LTG)