Las figuras de mazapán son un atractivo turístico de Calderón

Quito, (27/10/14) Las figuras de mazapán son tradicionales de la parroquia de Calderón, ubicada a 15 km al norte de Quito; aunque son muy comunes en el Día de los Difuntos, sus formas también están relacionadas con otros motivos, que las convierten en un atractivo turístico de ese lugar.

Para nuestros ancestros, estas figuras significaban una prolongación de la vida y una negación de la muerte, la que solo era un salto al mundo de los espíritus.

Igualmente, estas costumbres se mantienen, al igual que otros ritos como el baño purificatorio, la velación del cadáver, la elaboración de la comida ritual (a la que se conoce como uchucuta) y las guaguas de pan, que antiguamente se elaboraban con harina de maíz, zapallo, miel y cera de abeja.

2De estos antecedentes se derivó la artesanía de mazapán. Los visitantes nacionales y extranjeros  se sienten atraídos por estas figurillas de harina y las fueron adquiriendo, por lo que las artesanas, recurrieron a su potencial artístico para diseñar otras figuras. Esta vez usaron más colores, fueron agregando nuevos elementos decorativos y perfeccionando la técnica.

Hace 22 años, en un local aledaño al coliseo principal de la parroquia, trabajan y venden sus productos 20 personas, organizadas en la Unión Artesanal de Productores Progresista de Mazapán. En los almacenes se exponen para la venta las figuras en vivos colores hechas de mazapán, cerámica y madera, que generaciones de familias las elaboran con hábiles manos y con amor por el trabajo.

Al menos media docena de mujeres han obtenido el título de maestra artesanal y se convirtieron en gerentes propietarias de las empresas productoras de estas artesanías.

Actualmente, el mazapán está considerado como una escultura decorativa, que genera ventas al por mayor y menor, para consumo del mercado nacional o para exportar a los Estados Unidos y a países de Europa, principalmente.

Ritual de la Huanlla

3Otro atractivo por finados es la sabiduría de los conocimientos ancestrales, definidos como riqueza cultural o territorialidad cultural, tanto tangibles como intangibles se comprueba en los rituales nativos originarios de

Ñaupa Carapungo Llacta, asentados en lo que ahora es la parroquia de Calderón.

En Ayapamba de la Capilla se efectúa el ritual de la Huanlla (alimentos o agrados a los ayacuna o espíritus), y el Ayacunahuan Rimai (diálogo con los espíritus) que se cumple el 2 de noviembre a partir de las 05:00. La ceremonia es liderada por los ancianos del lugar, que poseen la autoridad moral y espiritual dentro del Ayllu (familia) y en la Llacta (comunidad).

CM


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *