La sexta edición de la Feria “Antisuyu Chocolate Wasi” se realiza en Tena

Quito (27-06-2014).- Este viernes 27 de junio inicia en Tena, provincia de Napo, inicia la sexta edición de la Feria del Cacao “Antisuyu Chocolate Wasi” (La casa del chocolate amazónico), evento que se proyecta como la mejor feria de la región y del mundo.
Con el propósito de promocionar el cacao y chocolate ecuatoriano, mediante la exposición de productos y servicios de alta calidad, los actores locales y nacionales de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de la Biosfera Sumaco convocan, anualmente, a organizaciones y comunidades productoras de cacao del país para que participen activamente de este evento.
La feria se extiende hasta el sábado 28 junio y en su desarrollo también se integran las mesas del cacao de las provincias de Morona Santiago, Sucumbíos, Orellana, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.
El desfile de mazorcas, la presentación de exquisitos chocolates artesanales e industriales, la elección cultural de la Ñusta Cacao o Reina del Cacao, los concursos al mejor árbol nativo del cacao y la mejor mazorca, son actividades que engalanan la feria “Antisuyu Chocolate Wasi”.
Además participarán instituciones del sector público como los ministerios de Turismo, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, y; las prefecturas de Pichincha y Manabí.
Byron Ortiz, coordinador Zonal 2 del Ministerio de Turismo, define a esta feria como una oportunidad para posicionar a Napo como “La Tierra del Cacao y del Chocolate”, teniendo en cuenta los estudios científicos y arqueológicos que evidencian la existencia de contenidos patrimoniales y culturales relacionados con el uso del cacao.
Kallari, Tsatsayaku, Chocolate Pacari, Amanecer Campesino, Chokolate, Mishkikakau, Pueblo Kichwa de Rukullakta, Sol de Oriente, Asociación de Mujeres El Progreso, AMWAE, Delicias Amazónicas, Fundación Salesiana de Salinas-Chocolerito y Mi Choco Lodge son las empresas expositoras de esta sexta edición.
De esta manera, el cacao se convierte en otro atractivo turístico de la provincia del Napo, que permite conocer ese potencial que tienen las comunidades indígenas para desarrollar productos increíbles con el chocolate y a la vez respetar su cultura e igualmente, integra a los sectores social, público, privado y comunitario, definiendo sus roles y articulando intereses compartidos.
Desde el 2009, en este espacio, se conjugan los aspectos turístico, agrícola, ecológico, cultural y productivo por medio de múltiples proyectos y experiencias en el ámbito nacional e internacional.
Sobre esta actividad, Rusbel Chapalbay, moderador de la Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de la Biosfera Sumaco, afirma que la misma se resume con tres acciones complementarias: conservar la pacha mama, valorar el patrimonio cultural y dinamizar la economía solidaria.
(CMY/LTG)