La seguridad, pilar fundamental para el fortalecimiento turístico

Quito (13-10-2014) La seguridad es uno de los cinco pilares fundamentales que impulsa el Ministerio de Turismo para brindar, a los viajeros, una operación turística confiable y segura.
Es así que Ecuador ha dado un paso significativo en materia turística, con la puesta en vigencia del Reglamento de Transporte Terrestre Turístico, el Reglamento de Operación Turística de Aventura, un Acuerdo Ministerial para establecimientos turísticos; y, el avance en la socialización de lo que será el Reglamento de Alojamiento.
Estos instrumentos legales que son el resultados de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, están encaminados a garantizar que la visita de los turistas a Ecuador sea una experiencia agradable y positiva.
Reglamento de Transporte Turístico
El Reglamento de Transporte Terrestre Turístico, aprobado por la ANT y el Mintur, incluye aspectos innovadores con disposiciones y requisitos que mejoran la calidad de los vehículos y la calidad de la prestación del servicio, ya que se incorpora un período de transición para que los conductores de estas unidades cuenten con el certificado en competencias laborales, otorgada por una institución legalmente facultada y reconocida por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE).
Este instrumento legal consta de tres títulos, nueve capítulos, 43 artículos, cuatro disposiciones generales, seis transitorias y una disposición final. Así, el nuevo instrumento legal regirá para las compañías de transporte autorizadas para la prestación del servicio de transporte terrestre turístico; los establecimientos de alojamiento; y, las agencias de viajes operadoras y duales.
Reglamento de Operación Turística de Aventura
En este ámbito Ecuador ha dado un paso enorme en la consolidación de un proyecto de gran aliento como es ofrecer un marco regulatorio moderno, adecuado y responsable para regular toda operación turística de aventura en el país.
La expedición del Reglamento de Operación Turística de Aventura es un avance sustancial para una operación turística confiable para que el turista tenga certezas de su seguridad. Según cifras mundiales El Turismo de Aventura genera un rubro de 263 mil millones de dólares, y se estima que un turista promedio gasta alrededor de USD 3.100 sin considerar los boletos de avión; y, pernocta 8.8 días.
Son consideradas actividades de aventura en tierra la cabalgata, canyoning, cicloturismo, escalada, exploración de cuevas, montañismo y senderismo. En agua, las modalidades recreativas en embarcaciones motorizadas (boya, banana, parasailing y esquí), buceo, kayak de mar/lacustre, kayak de río, kite surf, rafting, snorkel, surf y tubing; y, en aire, alas delta, canopy y parapente.
Reglamento de Alojamiento
La elaboración del Reglamento de Alojamiento inició este año en colaboración con el sector turístico empresarial y de consultores y expertos en materia turística, para que este sea coherente con los estándares de clase mundial como parte del turismo de excelencia, que impulsa esta Cartera de Estado.
La nueva reglamentación simplificará la tipificación de establecimientos turísticos de alojamiento, establecerá la obligatoriedad de acondicionamiento para personas con necesidades especiales, normativa sobre condiciones de higiene, sanidad, seguridad, manejo ambiental, señalización, entre otras.
Acuerdo Ministerial
Este documento suscrito en marzo de 2014, dispone a los establecimientos que realizan actividades turísticas de alojamiento, alimentos y bebidas el mantener suscritos convenios o contratos con operadoras de transporte terrestre legalmente constituidas (taxis) para prestar el servicio a sus clientes.
También se trabaja en el Manual de procedimientos para el manejo de alertas de viaje o travelwarning, a fin de establecer procedimientos claros para la prevención y respuesta en el manejo de alertas de viaje, en un trabajo conjunto con instituciones del sector público, Embajadas acreditadas en el Ecuador; y, medios de comunicación.
Al pilar de seguridad se suma el de calidad, destinos y productos, conectividad y promoción, para impulsar al Turismo como eje fundamental en el cambio de la matriz productiva y como un instrumento de desarrollo económico y social del país.
Estas acciones sumadas a las de facilitación turística y promoción, se ven reflejadas en las llegadas de turistas extranjeros; pues en lo que va de enero a septiembre de este año, los arribos muestran un crecimiento del 14,5% por relación a igual período del 2013. Se prevé que este ritmo de crecimiento, permitirá cerrar el 2014, con 1.5 millones de visitantes.
MYV