La ruta Humboldt & Bonpland te adentra por los secretos de la flora andina

(Quito, Pichincha. 25-06-2018) Los amantes de la naturaleza cuentan con una nueva ruta de 10km para realizar caminatas, cabalgatas y ciclismo. El nuevo proyecto turístico denominado “Ruta de Humboldt & Bonpland” parte desde el cantón Tixán, pasa por Pueblo Viejo y llega a Alausí. El recorrido permite conocer una variedad de plantas importantes para la ciencia y el mundo. Entre ellas, 18 son reconocidas como patrimoniales y 10 especies son históricas.
El nuevo proyecto turístico denominado “Ruta de Humboldt & Bonpland” parte desde el cantón Tixán, pasa por Pueblo Viejo y llega a Alausí.
La inauguración se realizó en el marco de las celebraciones por los 194 años de cantonización del cantón y el festejo al patrono San Pedro. En la inauguración participaron los embajadores de Alemania y Francia, representantes de los ministerios de Turismo, Cultura y Patrimonio, GADs cantonales y la Universidad San Francisco de Quito.
La ruta se encuentra entre 2451 a 2913 msnm y requiere un nivel de preparación bajo. La actual ruta turística fue recorrida en 1802 por Alexander von Humboldt (geólogo) y Aimé Bonpland (botánico) quienes en tres días descubrieron la diversidad de especies de flora en las alturas del cantón Alausí. Los científicos realizaron el recorrido Tixán-Alausí (primer día), y Alausí-minas de Azufre (segundo día), Alausí-Guasuntos-Pucará-Pumallacta (tercer día). La expedición permitió realizar una recolección histórica de plantas del sector que se muestran en el libro “Flora Alausensis”, del autor Carlos Ruales, docente de la Universidad San Francisco. El libro muestra el detalle de las especies de plantas de la zona y puede ser una guía para descubrir la vegetación de este cantón de Chimborazo.
Manuel Vargas, alcalde de Alausí, agradeció el apoyo de las instituciones que permitieron desarrollar este nuevo proyecto que se suma las rutas turísticas para conocer Alausí y el Ecuador. Vargas invitó a todos los pobladores a trabajar para mostrar los cantones que forman parte de la ruta y que ofrecen múltiples opciones gastronómicas, culturales e históricas.
El trayecto permitirá a los turistas fotografiar postales de los Andes ecuatorianos dibujadas por los ponchos del indio (múltiples colores de las montañas por sus sembríos), conocer la vegetación y fauna de la zona y disfrutar del aire y el contacto con la naturaleza de la región andina ecuatoriana.
El cantón celebra sus fiestas desde el pasado 22 de junio hasta el 02 de julio. Las actividades festivas buscan el rescate del patrimonio cultural para mostrar al mundo la riqueza turística, natural y gastronómica que posee este valle chimboracense. Una variedad de festivales, exposiciones, ferias, serenatas y misas procesionales se llevan a cabo en Alausí, destino del mundo.