La Fiesta del Kasama “Nuevo Día”, una cerebración Tsáchila en Semana Santa

Santo Domingo (14-04-2014).- La Fiesta del Kasama considerada por los pobladores tsáchilas como el “inicio de un nuevo año o nuevo amanecer, se desarrollará del 17 al 19 de abril en la Comuna Colorados del Búa ubicada en el km 15 de la vía Colorados del Búa, por lo que el Ministerio de Turismo invita a los turistas para que disfruten de una amplia programación.
La fiesta empezará el jueves 17 de abril con varios eventos y preparaciones para la ceremonia central prevista para el sábado 19, día en el que se realizarán los baños de purificación -un ritual shamánico-, para luego dar paso a la presentación de grupos culturales, relatos sobre el significado del Kasama, misa campal, concursos autóctonos, medicina natural, elección de la Kasama Sona y matrimonios tsáchilas. Juegos y bailes tradicionales y la infaltable degustación gastronómica, complementarán esta milenaria celebración.
En este evento participan todos los miembros de las siete comunas (Otongo Mapalí, El Búa, El Poste, Los Naranjos, Comuna el Búa, Chiguilpe y Peripa), que conforman la nacionalidad Tsáchila. El objetivo es encontrarse con sus raíces, compartir con la familia, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
El Ministerio de Turismo, a través de su Dirección Provincial de Turismo se suma a esta celebración con la dotación de facilidades y la promoción de la fiesta en vallas publicitarias estratégicamente ubicadas en la provincia, que motivan e invitan al turista a ser parte de este único evento para renovar sus energías y conocer más las costumbres y tradiciones tsáchilas.
Kasama, palabra en tsáfiqui, lengua nativa, que traducida textualmente al castellano significa: «Nuevo día”. Para la cosmovisión Tsáchila, Kasama es el inicio de un nuevo tiempo, de un “nuevo año”.
Programación
Jueves 17
- Inauguración de Expo Artesanal y Gastronómica Tsáhila Kasama 2014
- Presentación del grupo cultural “Shinopi Bolón”
- Elección del Mejor plato tradicional
Viernes 18
- Concurso de Tsala Kino: elaboración de chalo hombres y mujeres
- Exposición de medicina ancestral y limpieza corporal con los Poné Tsáchila
- Preparación de Nepi: ayahuasca, bebida sagrada
- Preparación de Ishan Pi: baños de purificación
- Preparación espiritual para la toma de Nepi, ritual Mukeka para recibir Kasama
Sábado 19
- Baños de purificación en el río Waqua Pi-Talú
- Elección de Kasama Sona
- Concurso de toma de Malá
- Concurso tradicional Tsáchila Sere Wirin: elaboración de trampa de peces (batán)
- Concurso Tradicional Tsáchila Ano Ilino: elaboración de bala de verde
- Concurso de baile típico con los visitantes participan hombres y mujeres
- Concurso tradicional Tsáchila: peinado característico de hombres Tsáchilas
Este Feriado de Semana Santa disfrútalo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Hospedaje de primera a su elección y restaurantes con la mejor gastronomía harán de su estadía una experiencia inolvidable. Esta la oportunidad para encontrarse con una cultura milenaria.
Atractivos turísticos de la provincia
Malecón Turístico San Gabriel del Baba
Es un atractivo que invita a los ecuatorianos y extranjeros a disfrutar de espacios verdes e infraestructura apta para el descanso y recreación; cuenta con todos los servicios sanitarios acordes para recibir a los turistas locales y visitantes. Las zonas de descanso son fabricadas en material de la zona como la caña guadua y paja toquilla. Existen caminerías, restaurantes y más.
Los ríos Toachi y Blanco
Los ríos Toachi y Blanco se originan en las nieves de los Illinizas y Pichincha, se alimentan de los bosques tropicales y dirigen sus aguas al occidente de los Andes. En estos ríos se puede practicar el rafting, durante la realización de esta actividad de aventura tendrá la posibilidad de observar magníficos paisajes tropicales, aves exóticas y animales salvajes como nutrias, garzas, etc. Además se puede acampar junto al río.
La cultura Tsáchila
Su música y danza autóctona son un deleite para quienes escuchan y observan estos rituales que aún conserva esta cultura. Su exquisita y exótica comida tradicional marca la diferencia con otras culturas indígenas.
Uno de los Centros de Turismo Comunitario de la etnia Tsáchila más conocido en Santo Domingo es la Empresa Comunitaria Tolón Pelé donde se puede vivenciar circuitos turísticos, música, danza, rituales shamánicos, caminatas nocturnas, además de poder alojarse cómodamente en sus cabañas típicas, adquirir artesanías, degustar su comida, entre otros. Se encuentran ubicados en la Av. Quevedo km 7, margen izquierdo 4 km.
Jardín Botánico Padre Julio Marrero
El Jardín Botánico Padre Julio Marrero es un santuario natural donde animales y plantas conviven en armonía. Está ubicado en Santo Domingo, sector Juan Eulogio y es considerado como uno de los más grandes del Ecuador y de América Latina. Es un área protegida, destinada a la contemplación y estudio de la naturaleza, en él podemos encontrar una gran colección de plantas y árboles procedentes de diferentes regiones del país.
El Cerro Bombolí
Este cerro está ubicado en el cantón Santo Domingo, en su cima tiene un mirador que permite divisar un hermoso paisaje de la ciudad. Está revestido de un manto de misterio y encanto. Se dice que era el altar sagrado de los shamanes donde proclamaban conjuros en procura de mejores condiciones climáticas para alcanzar abundantes cosechas y el bienestar comunal. Allí se encuentra el santuario de Nuestra Señora del Monte Santo Bombolí, cuya réplica al interior de la iglesia corresponde a la Virgen de El Cisne.
Cascadas
En Santo Domingo de los Tsáchilas se puede disfrutar de diferentes cascadas cada una con su riqueza natural única, en las cuales podrá vivir una experiencia inolvidable en sus relajantes y cristalinas aguas. También podrá realizar diversas actividades recreativas como practicar actividades de aventura como el canyoning o rapelling, darse un baño o simplemente poder tomar impresionantes fotografías.
Entre las cascadas que se destacan están las siguientes:
– Cascadas del Diablo, 9 cascadas ubicadas en la parroquia rural San José de Alluriquín
– La Cascada ubicada en la Hostería Kashama en la parroquia rural Valle Hermoso
– Cascada el Rosario, ubicada en la parroquia rural Puerto Limón
– Cascada del Recinto Río Blanco o la Cascada El Imán, ubicadas en la parroquia rural Santa María del Toachi.
MYV