LA CONFIANZA Y LA CONECTIVIDAD AÉREA SE ANALIZARON EN LA CONFERENCIA MINTUR TALKS

Jueves, 12 de noviembre de 2020
(Quito, Pichincha).- Conocer el estado de confianza en el transporte aéreo para la reactivación del turismo y las acciones para fortalecerla, fue el tema del Mintur Talks realizado este jueves 12 de noviembre por esta cartera de Estado con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y United Airlines Ecuador.
En el evento virtual, la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, señaló que el 1 de junio de 2020 Ecuador fue pionero en la reapertura de las operaciones aéreas nacionales e internacionales, frente a otros países de la región. Con ello se inició la recuperación paulatina de la conectividad aérea. “Nuestra gestión sigue adelante para lograr que, de manera progresiva, todas las aerolíneas vuelvan a operar ya que eso significa incremento en arribos, en ingreso de divisas y en generación de plazas de trabajo”, enfatizó.
Actualmente, en Ecuador están operando 13 aerolíneas de las 20 que estaban vigentes antes de la pandemia. Así, el país se conecta de forma directa con 11 destinos internacionales mediante alrededor de 98 frecuencias semanales desde Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Países Bajos y España. Esto implica que un 65% de aerolíneas ha reiniciado sus vuelos.
David Hernández, representante de IATA, se refirió al impacto operacional y económico del COVID-19. En términos financieros, las pérdidas se estiman en USD 84.300 millones a escala mundial, sostuvo. También, explicó que su asociación impulsa que para la reactivación aérea a los pasajeros se les debería solicitar pruebas de detección del virus, previo a tomar vuelos. De esa manera se evitarían las cuarentenas.
Según una encuesta mundial de IATA, el 88% de personas está dispuesta a realizarse un test como parte del proceso de viaje, lo que ayudará a retomar la confianza de los pasajeros y a que las naciones sigan abriendo fronteras. Sobre el pronóstico de recuperación en la industria, Hernández agregó que se espera que los niveles del número de pasajeros de 2019 se repitan en 2024, “Por ello que se requiere urgentemente utilizar el transporte aéreo como un motor de crecimiento económico y de desarrollo social para recuperarnos de esta crisis”, concluyó.
De su parte, Alejandro Varela, director regional adjunto para las Américas de la OMT, explicó que la implementación de medidas de bioseguridad es fundamental para que el transporte aéreo continúe reactivándose. “Es necesario tener protocolos que estén delineados claramente, que sean concisos y entendibles para todos el mundo”, dijo.
Bettina Carvajal, gerente de United Airlines Ecuador, explicó que las medidas que se están tomando en las aerolíneas (antes del despegue, durante el vuelo y después del aterrizaje) permiten brindar seguridad y confianza a los viajeros. Mencionó un estudio del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y United Airlines que reveló que el riesgo de exposición dentro de los aviones es casi nulo, gracias a los sistemas de circulación de aire y los procesos de desinfección en las aeronaves.
El subsecretario de Fomento y Capacitación del Ministerio de Turismo, Sebastián Meléndrez, concluyó el encuentro destacando la importancia de que la ciudadanía conozca las particularidades del sector y comentó la alta participación en este evento de personas que son parte de la industria turística y también, de fuera de ella.