La belleza de Carchi e Imbabura cautiva a periodistas nacionales

Quito, (25-11-2015).- Estimular el turismo interno y generar una cultura de viaje en los ecuatorianos es el objetivo que el Ministerio de Turismo viene desarrollando con la campaña Viaja Primero Ecuador, la cual invita a conocer el país utilizando paquetes turísticos. Con ese propósito, el Mintur organizó un viaje con periodistas nacionales para que estos den a conocer en sus medios de comunicación los más importantes atractivos turísticos que ofrecen las provincias de Carchi e Imbabura.

La jornada inició con la visita a la Hostería Hacienda Tomalón en Tabacundo (cantón Pedro Moncayo) en la Panamericana Norte Km 38 ½., lugar que cuenta con servicios de restaurante, alojamiento, eventos, recreación y actividades como paseos, ciclismo, cabalgatas, caminatas, entre otros.

 

viajedprensCarchImbabu3Parque Cóndor

El recorrido por la provincia continúo por el Parque Cóndor, que está ubicado en Curi Loma, punto estratégico de la ciudad de Otavalo. El lugar cuenta con una vista privilegiada de donde se puede admirar el volcán Imbabura, el Cotacachi. Uno de los objetivos del parque es “Contribuir a la protección, rescate, rehabilitación y posible reintroducción del Cóndor Andino, búhos y aves rapaces a su hábitat e incentivar su investigación científica”, dice Joep Hendriks, director del Parque Cóndor.

 

 

viajedprensCarchImbabu5Campeona Mundial del Hornado 2014

El grupo de periodistas integrado por representantes de Canal Uno, Teleamazonas, Agencia de noticias Andes, Diario El Telégrafo y el programa Café Tv de la televisión pública, visitaron a la Campeona Mundial del Hornado 2014, Rosa Tabango, en el mercado 24 de Mayo en Otavalo, donde degustaron de la sazón del hornado que ella prepara y que le hizo acreedora al título de Campeona Mundial del Hornado.

 

 

 

 

viajedprensCarchImbabu7Turismo Comunitario Comunidad de Santa Bárbara

La comunidad Santa Bárbara en Cotacachi fue el lugar donde los comunicadores experimentaron el agroturismo, son 15 alojamientos rurales construidos con materiales locales, los cuales crean un ambiente confortable que garantiza una experiencia auténtica y suficiente privacidad para el visitante. Las cabañas tienen capacidad para tres personas y poseen chimenea de leña y baño privado con agua caliente todas ellas administradas por Runa Tupari Native Travel es la operadora de turismo rural comunitario. Runa Tupari en el idioma Kichwa significa «Encuentro con Indígenas».

 

viajedprensCarchImbabu9Fábrica textil Imbabura

La siguiente parada fue la ex fábrica textil Imbabura, hoy convertida en un Complejo Turístico, una joya que en el 2001 fue declarada Patrimonio Cultural Industrial del país y en cuya potenciación el Gobierno Nacional invirtió USD 18 millones. Aquí funciona el museo “Fábrica Textil Imbabura”, con cuatro salas: Histórico – Cultural, Industria Textil, Innovación Tecnológica y Sindicalismo.

En este mega museo se puede encontrar máquinas textiles de hace 90 años, talleres de innovación y ciencia que cuentan con el aval de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y un teatro auditorio con capacidad para 437 personas.

 

viajedprensCarchImbabu31Yachay Teach

En el recorrido hacia la ciudad de Tulcán visitaron la primera universidad pública Yachay Teach, de carácter científico tecnológico experimental del Ecuador, concebida y planificada para constituirse en el eje central de la Ciudad del Conocimiento Yachay. Esta institución de educación superior promueve la investigación científica, la generación y difusión del conocimiento sustentada en la investigación básica y aplicada, desarrollo de talento humano y la generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento.

 

 

viajedprensCarchImbabu29Reserva Ecológica El Ángel

El viaje de prensa continuó, en su segundo día, en la reserva ecológica El Ángel, con altitudes que van desde los 3400 hasta los 4200 metros se encuentra un paisaje predominante de páramo, aunque en ciertas zonas también es posible observar bosque alto andino y humedales.

Además de estas plantas, también son parte de la flora de El Ángel los árboles de Polylepis, mejor conocido como árbol de papel; el pajonal de páramo; la chuquiragua, la flor andina por excelencia; el pumamaqui; los sigses y una gran variedad de flores de páramo. En el suelo se pueden hallar muchos musgos y almohadillas, que hacen de este una de las reservas más húmedas del país.

 

viajedprensCarchImbabu13Escultura en Verde

El siguiente destino por descubrir fue el Cementerio Municipal de Tulcán, denominado oficialmente como “José María Azael Franco Guerrero”; 309 esculturas en ciprés dan vida al cementerio de Tulcán. El aroma del ciprés recién cortado acompaña a los turistas que recorren diariamente el Cementerio. Se estima según datos proporcionados por la Dirección de Turismo del Municipio de Tulcán, al mes suman 1.500 visitantes que arriban al camposanto de Tulcán.

 

 

 

viajedprensCarchImbabu27Patrimonio Nacional

El cantón Montúfar con su cabecera cantonal San Gabriel cuenta con un Patrimonio Intangible, sinónimo de creatividad y desarrollo del cantón de antaño, es así como la vida social, cultural y cotidiana de sus habitantes se ha caracterizado por sus habilidades en plasmar sus saberes, en la elaboración y producción de obrajes y oficios artesanales, que se puede encontrar reunidos en el Museo de las Artesanías.

Su capital, San Gabriel, fue declarada por la UNESCO el 11 de noviembre de 1992 como Patrimonio Nacional, gracias a la fachada colonial de sus construcciones. Conocido como la ciudad de las siete colinas, antiguo asentamiento del pueblo Tusa, cuna de lo que fue la importante Cultura Cuasmal. El cantón toma el nombre de Montúfar, en honor al Coronel Carlos Montúfar, Prócer de la Independencia.

 

viajedprensCarchImbabu15Rincón de las Orquídeas

Los periodistas llegaron al barrio San Pedro de la Cruz en el cantón Huaca y fueron recibidos por Edmundo Coral, nunca imaginó que sembrar una orquídea, hace 14 años, en el patio posterior de su vivienda, con el paso del tiempo su morada se transformó en el ‘Rincón de las orquídeas’, con cerca de 700 especies. El jardín se perfila como un lugar de paso obligado para los turistas. En la exhibición, la estrella es la especie Drácula gigas, que ha sido seleccionada como la orquídea emblemática de la provincia del Carchi.

El emprendedor, para explicar las variedades de orquídeas, conduce a los visitantes por un sendero de árboles nativos. Al final del recorrido, en una casa con adornos de la cultura Pasto, ofertan platos de la localidad, como tortillas de tiesto con café, empanadas, morocho, sopa de gallina runa, cuy asado, entre otros.

 

viajedprensCarchImbabu17Gruta de La Paz

El siguiente destino antes de caer el día fue la vista a la Gruta de la Paz, que es una formación natural rocosa. Su interior está formado por estalactitas y estalagmitas. Por sus entrañas se abre paso el Río Apaquí. Debido a su formación, la gruta presenta constante filtración de agua posiblemente por influencia de pequeñas fuentes subterráneas, que se escurren a través de las estalactitas.

Sin ninguna duda, este maravilloso lugar es uno de los sitios más representativos religiosos del Cantón Montúfar. La Gruta de la Paz es única, ubicada a 18 Km de San Gabriel y 2468 msnm.

 

viajedprensCarchImbabu19Proyecto Comunitario La Magdalena

Luego de pernoctar en la capital de la provincia de Imbabura, Ibarra, los periodistas visitaron la hostería La Estelita que se encuentra a 270 msnm. Es un mirador natural sobre el valle de Ibarra y la laguna de Yahuarcocha. El viaje continuó en su tercer día y la primera parada fue el Proyecto Comunitario La Magdalena, que está cerca de Otavalo e Ibarra, la comunidad Karanki-Magdalena es el lugar ideal para alojarse.

La comunidad mantiene una relación armoniosa con su entorno. Sigue atendiendo a su ganado, cultivando sus tierras y disfrutando del aire puro de montañas. Los visitantes pueden hospedarse aquí y saborear la exquisita comida preparada con cultivos locales y practicar actividades opcionales como paseo a caballo, ciclismo de montaña, senderismo por el cerro Cunrro y la laguna de Culbiche.

Con estándares de calidad que exige Go Galápagos-Klein Tours, que brinda esperanza a la comunidad para un futuro mejor.

 

viajedprensCarchImbabu21Tren de la Libertad

La aventura ferroviaria del recorrido Ibarra-Salinas-Ibarra, parte de la estación de Ibarra y atraviesa hermosos paisajes imbabureños como cascadas, cañaverales, sectores productivos como el de Imbaya. Además, se disfruta de los puentes ubicado sobre el río Ambi y Chorlaví que parecen estar suspendidos en el aire. En esta ruta encontramos siete túneles que fueron construidos a pico y pala que datan de 1936 que convierten el ferrocarril en un topo gigante en medio de la montaña que fueron para acortar distancias y atravesar la Cordillera Andina sin dificultad. Además, se disfruta de los puentes que parecen estar suspendidos en el aire.

El viaje en tren incluye un paseo por el Museo Etnográfico de la Sal, situado en la parroquia de Salinas y la presentación de un grupo de danza afroecuatoriana nos sedujo a los visitantes con su cultura, música y baile. La creación de las rutas del tren ha generado nuevas fuentes de empleo permitiendo el desarrollo de la economía local.

 

viajedprensCarchImbabu25Santagua

El grupo de periodistas no podía regresar a Quito sin antes visitar las flamantes instalaciones de las Termas de Chachimbiro, donde se siente el calor ancestral, las aguas termo minerales del lugar son un manantial de origen volcánico con temperaturas medias entre 30°C y 55°C, con alta presencia de cloruros y sulfuros de hierro, magnesio, yodo, entre otros, que actúan como vivificantes de múltiples funciones orgánicas. Estimula las funciones celulares, el metabolismo y la alimentación de los tejidos.

Las Termas de Chachimbiro ofrece a los turistas áreas de servicio de: termo recreativas; termo spa; barroterapia; ozonoterapia y alojamiento que cuenta con una capacidad hotelera de 150 huéspedes distribuidas en 42 habitaciones modernas y confortables cabañas, está por concluir una suite VIP.

Ante la gran diversidad de opciones con las que hoy en día cuenta la oferta turística de Carchi e Imbabura, los periodistas ecuatorianos fueron positivamente impresionados. También tuvieron la oportunidad de dialogar con los actores locales, quienes aplaudieron la visita de los medios, la misma que consideraron de gran valor para la divulgación de los lugares naturales y turísticos de las provincias de Carchi e Imbabura.

Este viaje de prensa se enmarca dentro de la programación anual de acciones de articulación comercial entre empresarios de la industria turística nacional que desarrolla la Subsecretaría de Mercados a lo largo del 2015, con el Programa Viaja Primero Ecuador.

Galería Fotográfica del viaje de Prensa

FRL.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *