Inicio en Quito el Foro Taller sobre turismo comunitario

Quito (18-06-2015) El Ministerio de Turismo apoya las iniciativas comunitarias, porque está convencido que el turismo comunitario es una de las fortalezas que tiene nuestro país, ya que aporta beneficios importantes para el desarrollo turístico nacional y el fortalecimiento de la economía, que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, afirmó David Parra, ministro de Turismo encargado, al intervenir en la primera jornada del Foro Taller de Turismo comunitario en el Ecuador.

El turismo, es quizá uno de los sectores económicos más dinámicos, que permite cambios rápidos, pues no se necesita planta industrial, ni siquiera inversiones grandes, sino más bien conocimiento y tener claras las reglas del juego para el desempeño de centros de turismo comunitario que están planteadas en los reglamentos de la Ley de Turismo, remarcó el funcionario.

Foro Turismo Comunitario 02El ministro de Turismo (e), David Parra, en su intervención, refirió también que, al momento existen 27 centros de turismo comunitarios legalmente registrados, mientras que otros centros todavía no se han legalizado por desconocimiento y falta de promoción; por ello, a través de este foro se promoverá el proyecto “la minga del turismo comunitario”, que es un trabajo mancomunado de todos los que aportan al turismo, no solamente las comunidades sino las entidades nacionales, los ministerios de Patrimonio, de Ambiente, de Agricultura y Turismo que están comprometidos en este esfuerzo nacional, señaló.

En el Foro Taller se definirán espacios para el análisis y la reflexión sobre la situación actual y proyección del Turismo Comunitario en Ecuador para de esta manera contribuir al debate nacional sobre la importancia y la inclusión del Turismo Comunitario en la políticas nacionales del Estado, a fin de potenciar sus impactos en la lucha contra la pobreza y la preservación de los patrimonios culturales y naturales en el marco del cambio de la Matriz Productiva.

Foro T Comunitario1Participan en este encuentro representantes de las comunidades de todas las regiones del Ecuador integradas en la Federación Plurinacional de Turismo comunitario del Ecuador, Feptce; funcionarios del Ministerio de Turismo; los asambleístas que integran la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa de la Asamblea Nacional; los tenientes políticos de 33 parroquias rurales de la provincia de Pichincha; técnicos de los ministerios de Trabajo, Ambiente, Agricultura; Senplades y otras instituciones del sector público vinculadas con los temas propuestos.

Para el presidente de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario, Galindo Parra, el turismo comunitario es una actividad económica solidaria que relaciona a la comunidad con los visitantes, desde una perspectiva intercultural, con participación consensuada de sus miembros, propendiendo al manejo adecuado de los recursos naturales y a la valoración del patrimonio cultural, basado en un principio de equidad en la distribución de los beneficios generados.

Al definir su actual realidad manifestó que para impulsar esta actividad es necesaria la incidencia política, la relación con las entidades públicas como son el Ministerio de Turismo, la Asamblea Nacional, el ministerio de Ambiente para superar alguna falencia que exista en la parte legal con la creación de nuevas instituciones.

Al respecto, el vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Juan Carlos Cassinelli, subrayó que es necesaria una nueva normativa en materia de turismo, ya que hay que entender que el Turismo Comunitario es esencial para el desarrollo del Ecuador, porque implica mucha mano de obra y donde las comunidades interactúan, por lo tanto, cuando se habla del cambio de la Matriz Productiva, uno de los ejes fundamentales es el turismo que no solo es construir hoteles o hacer infraestructura, sino capacitar a las comunidades que son las que finalmente brindan el servicio y lo tienen que hacer con calidad, calidez.

La participación activa de los delegados y presentantes permitirán que durante dos días de trabajo, se identifique la problemática de las comunidades para definir soluciones, replantear o ratificar los ejes que actualmente están definidos.

(LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *