Este sábado se realizará Paseo del Chagra en Machachi

Quito (19-07-2013).- Mejía cumple 130 años de cantonización e invita al público a celebrar y disfrutar de sus fiestas con actividades, artísticas, culturales, gastronómicas y de manera especial del Paseo Procesional del Chagra que este sábado 20 de julio desde las 09H00 recorrerá las principales calles de Machachi, su cabecera cantonal.

Como parte de las fiestas, se realizará la Primera Feria Gastronómica Identidad del Chagra, en donde se degustarán platos típicos no solo del lugar, sino también de otros cantones de la provincia de Pichincha.

Además, el mismo día, tanto lugareños como turistas pueden disfrutar del Festival de Culturas Urbanas “Machachi 2013”, toros populares y el concurso de laso. Para mayor información, visitar www.municipiodemejia.gob.ec.

La ciudad de Machachi se levanta al suroriente de la provincia de Pichincha, a 35 km de Quito, al pie del monte Rumiñahui y sobre antiguos asentamientos indígenas que existían antes de la conquista española del Reino de Quito.

Por sus condiciones geográficas y climatológicas todo el cantón es propicio para la práctica de diferentes actividades y deportes de aventura; entre las principales se puede mencionar caminatas, ciclismo, andinismo, cabalgatas, canopy, observación de flora y fauna; siendo  lugares idóneos para su práctica el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, el Parque Nacional Cotopaxi, las Reserva Ecológica Illinizas, las reservas naturales Bombolí y la Hesperia, o el Bosque Protector Toachi Pilatón.

Historia del Chagra

Los chagras son mestizos esenciales, que a través de sus gestas anónimas y sus hazañas camperas sintetizan la historia secreta de los Andes ecuatorianos, una realidad que representa una forma concreta y humana de la identidad nacional.

El chagra está vinculado por su origen, costumbres, cultura y trabajos con las haciendas de valle y altura, con los páramos y los pueblos de los Andes del Ecuador. Es un ser humano que nació en los días tempranos de la Colonia, con la ganadería extensiva y con las labores de manejo a caballo, del ganado vacuno en los grandes espacios abiertos de los páramos andinos.

Los vaqueros nativos -los chagras- son los personajes centrales de los rodeos, recogidas, hierras y más tareas propias de la vaquería que se realizan en medio de los pajonales y riscos en donde las reses permanecen sueltas gran parte del año y en estas condiciones se transforman en animales ariscos, con frecuencia semisalvajes.

(FRL/LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *