Especial turístico de Quito inicia con la Ruta Espiritual «Iglesias de Quito»

El Mintur te invita a conocer por qué Quito tiene el título de “Claustro de América”

Quito, (30-11-2015) .- Por su gran concentración de iglesias y monasterios localizados en el Centro Histórico, Quito es conocida como el “Claustro de América”, pues su arquitectura de estilo barroco, neoclásico y neogótico, sumada a la religiosidad popular, se convierten en una de las visitas obligadas para los turistas nacionales y extranjeros.

Ruta Espiritual

Para disfrutar de esta maravillosa faceta turístico-religiosa de Quito, Destino Líder de Suramérica (2013 ,2014 y 2015), y a propósito de celebrarse los 481 años de su fundación, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través del Ministerio de Turismo del Ecuador, pone a disposición de la ciudadanía la guía de Ruta Espiritual “Iglesias de Quito”, en inglés.

En esta Guía en español se sintetiza lo más representativo de la arquitectura religiosa quiteña como la Catedral, las iglesias y conventos de San Francisco, San Agustín, Santo Domingo, San Diego, la iglesia de la Compañía de Jesús, el convento del Carmen Alto, la Basílica del Voto Nacional, la iglesia de Santa Catalina de Siena, y la iglesia de Guápulo, construidas entre el siglo XVI y XVII.

La Plaza de la Independencia, conocida también como la Plaza Grande, es el corazón del Centro Histórico de Quito, ya que en apenas 3,75km² alberga 4.286 inmuebles inventariados como patrimoniales, de los cuales 64 están catalogados como monumentales, equivalentes al 42% de la arquitectura religiosa y al 58% de la arquitectura civil. En esta Plaza se encuentra la iglesia de la Catedral, que a mediados del siglo XVI fue de tapias y cubierta de paja. Hoy está flanqueada por el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal.

De su parte, la Catedral guarda preciosos tesoros como «La Sábana Santa», una de las obras más armoniosas e intensas de Caspicara; la Inmaculada de Legarda; el grupo de la negación de San Pedro, atribuido al Padre Carlos, el legendario artista que talló en 1668 el San Lucas de Cantuña; el lienzo de la muerte de la Virgen, de Miguel de Santiago, colocado en el muro del trascoro y la serie de retratos de obispos que adornan los muros de la sala del capítulo, son, entre otros, los más dignos de verse.

El Gobierno Nacional, comprometido con el desarrollo del turismo en el país, invita a todos los turistas a nutrirse de la riqueza cultural y religiosa de Quito y hacer de su visita a la Carita de Dios, una experiencia renovadora de vida.

Durante esta semana presentaremos otros especiales turísticos relacionados con la aventura, museos, gastronomía, naturaleza y juegos tradicionales que se pueden realizar en Quito.

MYV.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *