ENTREVISTA: Michel Guerrero Mancheno, la pasión por estar cerca del mar

(Quito, Pichincha. 25-04-2019).- Nació en Quito hace 48 años aunque se considera lopense, porque la mayor parte de su tiempo pasa en Puerto López una de las áreas turísticas más visitadas del Ecuador y el centro de estadía y distribución para las visitas al Parque Nacional Machalilla, que tiene sitios de interés arqueológico de la Cultura Manteña, asentada en este sitio en el periodo de 500 A.C. – 1.500 D.C.

Su padre, de  profesión médico, y su madre vinculada a la banca. Desde pequeño comenzó su afición por el mar y sus secretos al mirar las películas y series documentales del famoso buque Calypso en el programa, El Mundo Submarino de Jacques Cousteau, de él adquirió el interés por el buceo, las especies marinas y la pasión e interés por estar cerca del mar.

Ingresó  a la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia en el año 1989 para seguir la carrera de Biología Marina graduándose en 1995. Para 1996 consiguió un gran sueño, se graduó como instructor de buceo  de la PADI (Asociación Profesional de Instructores de Buceo, por sus siglas en inglés) en Ft.Lauderdale, Florida, Estados Unidos.

Actualmente es gerente de Exploramar Diving, operador de turismo en el área del Parque Nacional Machalilla, y único centro de buceo PADI 5 estrellas IDC (Curso de Desarrollo de Instructores) Dive Center en Ecuador & Galápagos, el cual cumple con todas las normas internacionales de seguridad, calidad y servicio. Lleva 23 años en el Parque Nacional Machalilla y 9 años estudiando a las Manta Raya.

"Nuestro entrevistado buceó por varios años en el Caribe y exploró muchos puntos de la costa ecuatoriana y de las Islas Galápagos, con toda esta esa experiencia Michel Guerrero Mancheno nos cuenta su historia"

Exploramar Diving en los últimos 23 años en el país ha  certificado  a más de 4 900 buzos en Ecuador y Galápagos. En el año  2005  se  graduó  como  Course  Director  PADI  en Newport  Beach,  California,  esto quiere decir que es instructor de instructores y  desde esa fecha hasta la actualidad certificó a más de 50 instructores de buceo PADI en el país.

Desde el año 2008, también, dedica su vida a los estudios científicos de mantarrayas  gigantes en  el  país.  Es  miembro fundador de la Fundación Megafauna Marina del Ecuador y director del Proyecto Mantas Ecuador, para proteger a las poblaciones de mantarrayas que habitan nuestras costas y es, además, parte del grupo de especialistas de tiburones y rayas de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés) e integrante del grupo de asesores científicos de tiburones y rayas del Ecuador ante la CMS (Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, por sus siglas en inglés).

Nuestro entrevistado buceó por varios años en el Caribe y exploró muchos puntos de la costa ecuatoriana y de las Islas Galápagos, con toda esta esa experiencia Michel Guerrero Mancheno nos cuenta su historia.

MINTUR: ¿Qué significa para ti el buceo?

MGM: El buceo es una actividad totalmente relajante donde uno puede estar  tranquilo y darse cuenta de uno mismo, en un ambiente que no es propio, y donde uno tiene la sensación de paz, armonía, donde ves este ecosistema, donde la fauna marina cumple su función haciendo lo que tiene que hacer. Uno pasa a ser el “intruso”. En este lugar se puede notar lo  pequeño que es el ser humano  y que forma parte de algo muy grande llamado Océano.

MINTUR: ¿Cómo llegaste a convertirte en buzo certificado y cómo surgió en ti esta pasión?

MGM: Cuando estudiaba biología marina en Colombia, dentro de la malla curricular de la carrera llegué a vivir en  la agitada ciudad portuaria del Caribe, Santa Marta. La Universidad trabajaba mucho en el área del Parque Nacional Natural Tayrona, y no era obligatorio ser buzo para ser biólogo marino pero siempre pasaba el tiempo haciendo buceo superficial (snorkel) con un grupo de amigos que tenían la misma pasión. Se dio la oportunidad de aprender a bucear en un sitio que se llama Taganga que hoy está desarrollado turísticamente y que por ese tiempo tenía dos centros de buceo y realizamos el curso hasta obtener el carnet.

Cuando llegué a vivir en Cartagena ya tenía el título de Guía de Buceo y pude alternar el estudio en mi tiempo libre trabajaba en un centro de buceo, gané experiencia y mostré las maravillas del mundo marino a los turistas.

MINTUR: Cuéntanos la mejor experiencia que hayas tenido en el buceo, así como la más temeraria.

MGM: La mejor experiencia que me pasó en la vida, y es por eso que hoy estudio y trabajo con Manta Rayas, fue cuando regresé al Ecuador. Yo nunca había buceado en  mi país  y en el Pacífico, luego de haber buceado muchos años en el Caribe. Un grupo de amigos, al regresar graduado de biólogo marino, me invitaron a un viaje a la zona del Parque Nacional Machalilla. Corría el año 1996. En Puerto López vi que unos turistas alemanes tenían unos tanques de buceo y me alquilaron los equipos y tomamos una panga de pescadores, rumbo a la Isla de la Plata. En el instante en que iba a caer al agua, apareció en el mar una aleta, la típica triangular de película y el pescador me sujeto y dijo cuidado que hay tiburón.

Al voltear vi una mancha negra gigante, tal vez de unos 6 metros de ancho  y les dije que no es un tiburón es una Manta Raya. Como biólogo marino sabía que eran inofensivas, aunque nunca había visto una en mi vida, e inmediatamente mi decisión fue entrar al agua. Fue una experiencia increíble estar cerca de este animal ver como se mueve y hacer contacto visual, es algo que cambia vidas y a mí me cambio la mía.

MINTUR: Si tuvieras que elegir un lugar para bucear, o incluso una inmersión dentro de Ecuador ¿Cuál sería? ¿Por qué?

MGM: Llevo 23 años trabajando en la zona del Parque Nacional Machalilla, soy operador turístico y he dedicado 9 años al  estudio de la Manta Raya y logré muchas cosas tanto para la ciencia como en pro de la conservación de la fauna marina de nuestro país.

Sin lugar a duda bucear en las Islas Encantadas, especialmente en  Wolf y Darwin, es algo que no tiene precio, es único y maravilloso porque alberga el último arrecife de coral de las Galápagos y  tienes la oportunidad de bucear con tiburones ballena (llega  a medir hasta 15 metros de longitud), tiburón de galápago, tiburón de seda, y tiburones martillo en grandes grupos de 100 a 200 ejemplares juntos. Tintoreras aleta blanca, tintoreras aleta negra y muchas veces todas estas especies al mismo tiempo, seguro estoy que nada se compara  con este espectáculo único y maravilloso.

Para un buzo certificado de cualquier parte  del mundo el principal destino que debe visitar es Galápagos por ser el mejor destino del mundo para interactuar con la megafauna (especies grandes) y diversidad de especies marinas que alberga en su mar. Este es el sueño de todo buceador.

MINTUR: ¿Qué le hace falta a la actividad para que en Ecuador sea reconocida como destino de buceo?

MGM: El buceo está en desarrollo, se debe acondicionar la infraestructura  hotelera de los destinos y los servicios. El Ecuador en este aspecto tiene varias deficiencias. Falta apoyo para que ciertas comunidades diversifiquen sus negocios en tono a actividades, es decir, no todos pueden ser operadores de buceo. Unos pueden vender la comida, otros el hospedaje, otros la diversión y complementar los servicios turísticos para que el visitante se sienta más seguro, a gusto. Profesionalizar a los guías, dar mejor y buena información  por parte de los actores al turista para que cuando requiera de los servicios de los operadores estén registrados en el MINTUR,  con ello evitar inconvenientes a futuro.

Vender internacionalmente de mejor manera al Ecuador, mostrar al mundo lo que verdaderamente tenemos como país. Trabajar en la promoción adecuada de la mano de la conservación,  seguir los ejemplos de otros países que tienen reglas claras y que crecen turísticamente manteniendo las áreas naturales estables y protegidas.

MINTUR: ¿Qué recomendaciones darías para las personas que quieran iniciar en esta actividad?

MGM: Primero buscar operadores o centros de buceo establecidos legalmente donde profesionales, que garanticen seguridad. Tomar los cursos como son, es decir, con el componente de teoría, que hagan la sesión de piscina y aprendan primero a manejarse en ese medio. Luego hacer la parte de aguas abiertas, las cuatro inmersiones que se deben hacer, manejado de forma correcta con la supervisión directa de un instructor profesional activo y renovado. Porque lo fundamental es la seguridad y la vida puede estar en riesgo si no son dirigidos de manera adecuada.