Encuentro de Turismo Interno en Guayaquil genera gran interés en el sector

Guayaquil (Guayas).- Hay expectativas positivas frente al desarrollo del 1er Encuentro Empresarial de Turismo Interno que se desarrolla en el hotel Oro Verde de Guayaquil.
Luis Falconí, Viceministro de Turismo, expresó su agrado al comprobar que los sectores público y privado trabajan en conjunto, “el turismo interno es un tema fundamental para nuestro país, es importante para la sostenibilidad de este negocio que el 80% de la demanda sea interna, y que el 20% restante corresponda al turismo receptivo”, manifestó.
Aseguró también que el Turismo Interno va ligado a una redistribución de la riqueza económica desde la urbanidad hacia las 24 provincias del país, por lo que este tipo de encuentros benefician al Ecuador en su conjunto.
El norte del país llamó la atención en el segundo día
Durante la segunda jornada de actividades, empresarios de Carchi, Imbabura y Sucumbíos expusieron su oferta turística a los mercados de la Costa y la región Insular, los cuales han demostrado claramente su interés por la variedad disponible.

Empresarios de Imbabura expusieron su oferta turística en el segundo día del Encuentro de Turismo Interno.
El empresario imbabureño Andrés Orozco indicó sentirse motivado por el enorme interés de las otras regiones hacia su localidad, “está claro que este encuentro augura resultados positivos ya que la parte del Ecuador a la que representamos ofrece actividades de aventura y lugares para relajarse, en medio de una excelente infraestructura turística”, sostuvo.
Esto lo corroboró Fabián Altamirano, Coordinador Zonal 1 del Mintur, quien considera que esta parte del Ecuador es privilegiada porque “pone a disposición del turista selva amazónica, la aventura y la belleza de la provincia de los lagos Imbabura, y la majestuosidad de los páramos del Carchi”.
Aventura, desarrollo y conservación en la primera jornada del encuentro
El evento contó con la presentación de ruedas de negocios, foros sobre actividades turísticas y exposiciones relacionadas al desarrollo de las comunidades a través de la actividad turística.
La jornada del 23 de octubre cerró con un foro de Turismo de Deportes y Aventura, donde se pusieron de manifiesto actividades como escalada en hielo o descensos desde el Chimborazo, que ofrecen empresas como Andes Spirit.
Adventure River Amazonas explicó acerca de la organización de campamentos donde se instruye sobre lectura de mapas y rutas, y donde también se pueden practicar trabajos manuales con materiales como adobe y barro.
Estuardo Tamayo Tapuy mostró su satisfacción por formar parte de las microempresas que permiten la inclusión de trabajadores indígenas como él. «Hay actividades que copntribuyen al desarrollo de cada sector como la capacitación de guías, lo cual es facilitado por las Coordinaciones Zonales del Ministerio de Turismo”.
Esto tiene relación con acciones de desarrollo comunitario como las que realizan mujeres de diferentes zonas de la Amazonía, que se dedican a la preservación de especies de monos registradas protegiendo al medio ambiente, al mismo tiempo que trabajan como anfitrionas de la actividad turística en sus localidades.
Otra experiencia de conservación de la naturaleza la compartió el coordinador comercial de “Yasuní Kichwa Ecologde”, Pedro Armendáris, quien explicó que en su sector de trabajo se logró detener la cacería y se construyeron varias hosterías en su lugar, “el encuentro nos ha permitido el intercambio de ideas con otros colegas y para mejorar en el tema de conservación de especies”, afirmó.
(VAB)