La conferencia ESTC finaliza con éxito

Quito, (30-04-2015) «Será muy difícil igualar esta conferencia». Así fue como Kelly Bricker, presidenta del TIES (The International Ecotourism Society), definió al ESTC15 (Conferencia Internacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible 2015). Bricker destacó el nivel de las ponencias que se brindaron durante el encuentro, así como el interés que generó en los participantes. «Estuve en varias de las charlas y me asombró cómo ninguno de los presentes quería dejar la sala. El debate era muy interesante», dijo Bricker.
El ESTC se llevó a cabo en Quito del 27 a 30 de abril en el Palacio de Cristal del Itchimbía. La conferencia reunió a 381 participantes de cerca de 30 países alrededor del mundo.
«Siempre es bueno que en estos espacios las personas se encuentren y compartan ideas», sostuvo Antoine George, experto francés en desarrollo turístico y uno de los ponentes principales del evento. George indicó que la comunicación entre los actores del ecoturismo es clave para que se generen nuevas e innovadoras ideas. «Debemos entender que no podemos resolver las cosas solos, la alianza mejora las condiciones del ecoturismo».
Una de las noticias principales del evento fue el reconocimiento que recibió Ecuador por parte de la GSTC (Global Sustainable Tourism Council) por adoptar los criterios de sustentabilidad para la gestión del turismo. «Esta es una señal muy positiva. Ecuador es pionero en adoptar estos criterios y, además, lidera estas acciones en la región y el mundo», opinó Bricker. Además, la presidenta del TIES dijo que espera que países vecinos se sumen a las acciones que Ecuador realiza en beneficio del ecoturismo y la sustentabilidad. Antoine George, por su parte, expresó que un reconocimiento como este habla «de que en Ecuador ya no se deciden las cosas desde el aspecto político, sino técnico. Y esto es algo bueno».
La conferencia contó con 55 ponentes y se debatió alrededor de 18 paneles temáticos. La conferencia estuvo dividida en ponencias magistrales; paneles temáticos; sesiones temáticas simultáneas; y una exhibición permanente de galería de posters relacionados a proyectos de turismo sostenible.
«Me voy de Ecuador con lo más importante para el turismo: el corazón», dijo George. «He sentido una amabilidad, acogida y simpatía de la gente que me han impresionado». En esa misma línea, Kelly Bricker manifestó irse de Ecuador con un recuerdo asombroso «de la maravillosa biodiversidad natural y cultural que tiene el país». Bricker destacó que Ecuador, en un territorio reducido, es hogar de la Amazonía, los Andes, la Costa del Pacífico y las Islas Galápagos. «En un viaje de 10 días podemos conocer todos estos lugares», resaltó.
En el último día de conferencia, Mintur expone sobre el año de la calidad turística
Directrices y Certificación para el Ecoturismo y Turismo Sostenible fue uno de los temas que se abordó durante la última jornada de la Conferencia Internacional del ESTC 2015.
El Subsecretario de Desarrollo Turístico, Christian Mera, compartió con los presentes las estrategias que ha desarrollado el Ministerio de Turismo para fortalecer la calidad en la prestación de servicios turísticos y, de este modo, brindar al turista una experiencia inolvidable y placentera durante su estadía en el país.
El Subsecretario señaló que uno de los ejes principales para fomentar la calidad es la capacitación al personal, tanto operativo como gerencial, de las compañías que brindan productos turísticos. “El personal operativo es el que mantiene el primer contacto con el turista, es importante que sean buenos anfitriones y promotores del Ecuador”.
Asimismo, explicó sobre la implementación de la Marca Q en el sector turístico a los establecimientos que cumplan con todos los reglamentos y que brinden un servicio de excelencia. “Los turistas vincularán este distintivo (Marca Q) con la calidad, por lo que al recorrer los distintos destinos del país buscarán los sitios que posean este sello por la confianza de recibir una buen trato”.
Por otro lado, Antoine George, experto francés en desarrollo turístico, expuso sobre cómo el desarrollo de un destino no necesariamente es equivalente al desarrollo de las comunidades aledañas a la zona. George, quien vive actualmente en Perú, mencionó a Machu Picchu como ejemplo y dijo que dicho destino, por sí solo, genera el 14% del total del ingreso económico del país. “Aquí contabilizamos el traslado en tren, compra de tickets, alojamiento, comida, etc.”. Además, Machu Picchu es el primer destino turístico de toda la región. De todas formas, las comunidades cercanas muestran aún señales de estancamiento.
El expositor mostró imágenes de Aguas Calientes, pueblo en donde se levanta Machu Picchu, en donde evidenció cómo la falta de planificación urbana de la zona y la informalidad en la que se desenvuelven las actividades turísticas del lugar, han truncado el desarrollo de la comunidad. “Vale la pena preguntarse: ¿Puede haber sostenibilidad sin el beneficio de las comunidades?”, dijo el experto francés. Asimismo, invitó a reflexionar sobre el rol de las instituciones alrededor del turismo y fue enfático al señalar que “no hay sostenibilidad simplemente por conversar el patrimonio cultural y natural. No hay que olvidarse de las comunidades”.
De este modo, finalizó la jornada de la Conferencia Internacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible 2015, en la que expertos compartieron sus experiencias y conocimientos, aportando ideas innovadoras para trabajar en un turismo sostenible y responsable que permita el desarrollo económico de las naciones y, a su vez, permita impulsar el trabajo en conjunto entre las comunidades y los gobiernos para conservar el medio ambiente y permitir el progreso social.
VGT/RM