En Pichincha se viven las eliminatorias del Campeonato Mundial del Hornado

Quito (6-06-2014).- Nueve competidores están listos para participar en las eliminatorias del Campeonato Mundial del Hornado organizado por el Ministerio de Turismo, que se cumplirán este domingo 8 de junio en el Parque Central de Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.

Una de las participantes en las eliminatorias del Mundial del Hornado, Laura Beatriz Caiza, propietaria del local “El Palacio del Hornado”, asegura que en su opinión, el agrio es la guarnición principal que acompaña a este delicioso plato. Laura explica que sobre la chicha se pican cebollas blanca y colorada, perejil, cilantro, tomate y ají, se vierte una pizca de sal y está listo para cautivar paladares.

fabiolita_5009En cambio, Fabiola Quinchiango de “Hornados Fabiolita” que atiende a sus clientes en el interior del Mercado Diario de la ciudad de Cayambe, destaca la elaboración de dos tipos de “agrio” el de sal y el de dulce, este último lo prepara con panela.

De la misma manera, en varias localidades del callejón interandino la base del agrio es la chicha de jora que, tanto ayer como hoy se elabora con granos germinados de maíz, que se secan al sol para que adquieran su peculiar sabor.

El rescate de los saberes y sabores de la gastronomía ecuatoriana es uno de los elementos importante del Campeonato Mundial del Hornado. Así lo entiende el grupo Chef’s Gourmet, jóvenes de la parroquia de La Merced, del cantón Quito, que ven en la comida tradicional una de las principales señales de la identidad de los pueblos.

A la hora de servir un buen plato de hornado, la sencillez y la amabilidad de la gente es otro componente que se suma a la preparación –que requiere varios días y en la que se utilizan más de 30 ingredientes. “Lo que cuenta es el amor con que se elabora este suculento platillo, típico de la serranía ecuatoriana”, dice Teresa Marcillo, propietaria del local “El Caserito”.

De igual forma, la alegría y la cortesía son características especiales que engalanan las mesas de picanterías, salones y restaurantes que ofertan el hornado. La Comadre Dioselina Caiza del Mercado El Turismo de Sangolquí, resalta estos valores como ingredientes adicionales que aplicará con rigor en la competencia.

Cincuenta años son suficiente experiencia para ser un difícil rival en el Campeonato Mundial del Hornado, dice Rosa Marcillo de la “Picantería Rosita”, que indica que la elaboración del hornado es una tradición familiar. “La dedicación, esfuerzo y pasión por elaborar este plato lo transmitió mi madre, mujer que día a día se dedicaba a forjar y mantener la fama que ha alcanzado el hornado en Sangolquí”, afirmó Marcillo

Igualmente, María Inés Altamirano Mazapanta, propietaria del restaurante “La Posada del Chagra”, ubicada en Machachi, destaca que la preparación del hornado dentro de su familia ha perdurado de generación en generación, “casi un siglo de vida”.

El encuentro gastronómico también permitirá la participación de nuevos emprendimientos como “Hornados La Sangolquileña” sus propietarios David Carrillo y Kathy Oscullo, una joven pareja, que hace tres años decidieron rescatar la tradición culinaria de guisar cerdos en horno de leña.

Sin embargo, Magdalena Martínez propietaria de “Paradero Dieguito” asegura que la costumbre de guisar cerdos está muy ligada a la ciudad de Sangolquí, por ello la conocen como la Capital Mundial del Hornado.

El Campeonato Mundial del Hornado refleja el interés del Gobierno Nacional por rescatar, a través del Ministerio de Turismo, la identidad cultural mediante el fortalecimiento de la gastronomía tradicional, con el propósito de potenciar prácticas culturales en torno a la preparación de gastronomía autóctona que constituye la base de la oferta culinaria que presenta el país.

 (CMY/LTG)

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *