Galápagos busca mejorar el servicio de alojamiento

Quito, (15-12-2014).– El pleno del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (CGREG) resolvió la anterior semana nuevas disposiciones respecto al número máximo de habitaciones y plazas que debe tener la construcción  nueva infraestructura de alojamiento  turístico en   las Islas Galápagos. Este parámetro es el último que faltaba agregar a la matriz de parámetros turísticos, ambientales, urbanísticos y sociales con que evaluarán los 20 proyectos priorizados que se encontraban detenidos por la entrada en vigencia de la moratoria hotelera en julio de 2013.

El Pleno del  Consejo, en sesión extraordinaria, aprobó el pasado miércoles 10 de diciembre, el  límite  máximo de 35 habitaciones y 70 plazas (capacidad, en número de personas, que tiene el alojamiento). Esta disposición, naturalmente, no significa que establecimientos con menor número de habitaciones o plazas no sean permitidos.

El Pleno del CGREG, ente que tomó la decisión, está compuesto, entre otros, por los GAD municipales, los cuales tienen voz y voto.

Estos parámetros deben ser cumplidos en su totalidad por los 20 proyectos (ninguno de ellos ha iniciado construcción) que se encuentran detenidos en el Consejo de Gobierno y que actualmente están bajo evaluación por parte  del Comité Técnico Interinstitucional conformado por delegados de los miembros del Pleno del Consejo de Gobierno de Galápagos. Cualquier  nueva iniciativa inmobiliaria de alojamiento en Galápagos, deberá someterse a esta matriz de parámetros turísticos, ambientales, urbanísticos y sociales.

Paralelamente a estas nuevas disposiciones, se encuentra en ejecución el Plan de Ordenamiento de la Oferta de Alojamientos Turísticos para Galápagos  (POOAT), el cual fue aprobado en septiembre de 2013 por el pleno del CGREG. El POOAT busca regular y mejorar el servicio de alojamiento, formal e informal, en las Islas Galápagos. La primera etapa de este plan culminó en septiembre de 2014 y el mismo incluyó únicamente un recorrido de inspección por los establecimientos y verificación de cumplimiento de requisitos básicos. Dicho recorrido fue realizado por representantes del CGREG, DPNG/MAE, GAD Municipales y Parroquiales, y por funcionarios del Mintur, institución que lidera el proceso, por ser   a quien le compete la regulación y control de estos temas.

El cumplimiento de esta primera etapa no implica que el establecimiento tenga un permiso de operación turística. El POOAT tiene una segunda etapa en la cual los alojamientos deben cumplir con el proceso formal de obtención de autorizaciones, el cual debe ser realizado en el siguienteorden: la pre-calificación de la Secretaría Técnica del CGREG; autorización  ambiental de la Dirección del Parque Nacional Galápagos/MAE; aprobación del proyecto por parte del Ministerio de Turismo; aprobación de planos del GAD Municipal correspondiente; Aprobación de construcción del proyecto por parte del Pleno del CGREG; y Permiso de Construcción del Gad Municipal. Recién en ese momento, con todas  las autorizaciones y previo al cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente, el Mintur podrá categorizar y emitir el Registro de Turismo, único documento para poder ejercer la actividad turística de alojamiento.

Bajo este contexto, la Presidenta del Consejo de Gobierno, Ministra María Isabel Salvadornegó los comentarios de ciertos alcaldes de las Islas que manifestaron que los «procesos del POOAT han sido irregulares» y que se piensa es “posible” la construcción de “mega hoteles” en la zona. Salvador manifestó que nunca, en ninguna otra parte del país, se ha generado un proceso tan exigente para la protección del medio ambiente y para el desarrollo socioeconómico local, relativos a la construcción de infraestructura hotelera. “Nuestro objetivo es proteger nuestros frágiles y únicos ecosistemas de Galápagos y fomentar la economía de los habitantes insulares”, acotó en declaraciones recogidas por El Ciudadano.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *