En el cantón Mejía se implementa una nueva señalización turística

Quito (01-10-2013).- En el sector urbano de Machachi se implementó la primera fase de la nueva señalización turística, definida según los parámetros establecidos por el Ministerio de Turismo y concebida como una estructura integral que brinda una adecuada orientación a los turistas nacionales y extranjeros que visitan el cantón Mejía, ubicado al sur de la provincia de Pichincha.

Para ejecutar este modelo de gestión se aplicaron los lineamientos y objetivos del PLANDETUR 2020 y del Plan de Desarrollo Turístico de Mejía, que se orientan a brindar fa­cilidad y eficacia en el acceso a cada uno de los destinos del cantón y de esta manera mejorar la seguridad, ofrecer adecuada información y permitir a los turistas un adecuado uso del tiempo de des­plazamiento.

Las obras de señalización que se inauguraron el 27 de septiembre, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, comprenden 22 totems, 22 pigtogramas, ocho vallas informativas de destino, 5 señales de aproximación y una valla tubular tipo cantones, en donde se imprimieron mensajes para orientar a los turistas que visiten los atractivos turísticos del cantón Mejía.

Imagen de ciudad ordenada

Para Byron Ortiz, Coordinador Zonal 2-MINTUR, la señalización turística es uno de los aspectos más importantes al momento de moldear un destino. “Este equipamiento proyecta una imagen de ciudad ordenada, preocupada por la satisfacción y seguridad del turista en función de su correcta información y orientación”, señaló el funcionario.

La visión del proyecto permite integrar en el trabajo a la comunidad, principalmente a los jóvenes, para comprometerlos en el cuidado de la misma, puesto que este factor es especialmente sensible para la cabecera urbana, donde varios ciudadanos han irrespetado el espacio público dañando por completo el mobiliario urbano.

Cabe señalar que durante el 2009, el Ministerio de Turismo y el Municipio de Mejía, trabajaron en señalización turística; sin embargo, las condiciones ambientales y sociales fueron factores determinantes para que este trabajo quede en desuso y no cumpla con las expectativas planteadas.

Los problemas más visibles de la antigua señalización, se enfocaron en la rotulación, artes y estructuras metálicas, las cuales estaban completamente deterioradas.

Además, las señales no cumplían con los requerimientos y especificaciones técnicas de la nueva Marca País “Ecuador ama la vida”, ni contaban con lineamientos acordes con la normativa del Manual de Señalización Turística vigente, que aplica el Ministerio de Turismo, en su calidad de ente rector de la actividad.

Desde esta visión integral se busca que el presente proyecto pueda mantenerse a largo plazo, y que su utilidad se convierta en un referente de manejo sostenible aplicable a escala cantonal.

 (CMY/LTG)


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *