El Turismo por el Golfo una maravillosa oportunidad para mirar a Guayaquil desde otro ángulo… el del río

Guayaquil (31-07-2015) «Me encanta ser guayaquileña, siempre lo he dicho. Una de las cosas más lindas que tenemos, es sin duda, vivir junto al río», dice María Valeria Guerrero, una joven guayaquileña que se dispone a viajar por el primer circuito de Turismo en el Golfo, que brinda la posibilidad de mirar a la ciudad desde otro ángulo, uno que quizás lo han olvidado… el del río.

Y arrancó así su aventura. El sábado a las 09h00 junto con un grupo de turistas salió desde el Malecón en el muelle de la calle Tomás Martínez, en embarcaciones cómodas que cuentan con toda la seguridad del caso; «este paseo pinta bien de entrada» se dijo.

El guía que la acompaña en la Santay I, una de las dos embarcaciones que realizan este paseo fluvial, cuenta la historia de cada uno de los puntos por los que se pasa bordeando el malecón rumbo al Parque Histórico.

La ciudad vieja con el Fortín de la Planchada y el Barrio Las Peñas, se mezclan dando inicio a la ciudad nueva y moderna en Puerto Santa Ana, donde los edificios crecen hasta el cielo.

El río Guayas es sin duda el gran protagonista de esta historia, como lo es en el desarrollo de la ciudad y del país. Desde Guayaquil, por sus aguas se transportaron toneladas de productos de la Costa y Sierra hacia diferentes países a lo largo del continente y del mundo.

«Escuchar la historia de mi ciudad recorriendo este río tiene un gusto especial, pareciera que fuera la primera vez que en realidad me la cuentan… que es la primera vez que en realidad la escucho y la entiendo», dice Valeria.

banner2

Primera parada: Parque Histórico de Guayaquil

El primer sitio de visita del recorrido fluvial es el Parque Histórico de Guayaquil, ubicado en el cantón Samborondón, en el sector conocido como Los Arcos, a 15 minutos del Aeropuerto Internacional de Guayaquil “José Joaquín de Olmedo” y del centro de la ciudad.

El Parque Histórico abre sus puertas de lunes a domingo de 09:00 hasta las 17:00, y cuenta con 3 zonas para visitar:

-Zona de Vida Silvestre

-Zona Urbano – Arquitectónica

-Zona de tradiciones

El recorrido avanza hacia la siguiente parada, y esta es quizás uno de las puntos más importantes que se ofrece este primer Circuito de Turismo en el Golfo: la posibilidad de subir y bajar en cada uno de las paradas con un mismo boleto en un mismo día; a esta modalidad se la conoce como Hop On – Hop Off

El siguiente destino es la Estación del Ferrocarril en Durán. El paisaje cambia un poco, y las casas elegantes e imponentes se divisan; y, mientras el guía habla la importancia de los ríos Daule y Babahoyo en la vida agrícola del país, María Valeria no deja de sorprenderse cada vez más frente a los maravillosos paisajes.

Ya en la Estación del Tren el guía anuncia una parada de treinta minutos para visitar “El Vagón del Conocimiento”, un pequeño Museo donde se explica la importancia del tren en el desarrollo de la agricultura y sobre todo en la exportación del Cacao, otrora, actor principal en la historia económica del Ecuador. Es inevitable también, mirar con admiración la locomotora y lo que ella representa.

Isla Santay.

El Puente Durán – Santay une a la ciudad con los senderos ecológicos de la isla, cuenta con 678 metros de longitud y, de igual manera que el Puente Guayaquil – Santay, permite el paso peatonal y de ciclistas. El Puente Guayaquil – Santay tiene una segmento basculante para el paso de embarcaciones. Un sendero de aproximadamente 5 kilómetros une al Puente con la Eco-Aldea ubicada al suroeste de la isla.

Bordeando la Isla Santay se observa una hermosísima panorámica de la ciudad de Guayaquil, y mientras más nos hablan sobre el Golfo, más entiendo la importancia de esta iniciativa, de recorrer el río y vivir esta experiencia, señala Valeria.

La última visita es a la Isla Santay, uno de los sitios más privilegiados en la provincia del Guayas; aquí se mantiene una naturaleza virgen o primaria en gran parte de su extensión, por eso su conservación es vital para Guayaquil y Durán.

En la isla, uno de los lugares más importantes y visitados es la cocodrilera, donde se puede observar dentro de piscinas creadas especialmente para ellos, la presencia de cocodrilos; en un estanque se encuentran las hembras, y en otro estanque está al único macho del lugar. La presencia de estos animales es imponente, pues miden 6 metros aproximadamente y pesan unas 200 libras cada uno. La vegetación propia del lugar y la fauna, hacen de esta visita una experiencia mágica.

Los pobladores de Santay se han organizado de tal manera, que conformaron la Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay; habitan en 53 viviendas de la Ecoaldea construida por el Gobierno Nacional de manera especial para ellos. Cuando nos cuentan toda su experiencia en este proceso tanto de crecimiento como de aprendizaje, se siente el orgullo de haber progresado como una comunidad unida y con muchísimas ganas de salir adelante.

A su retorno,  el río sigue siendo el héroe de esta gran historia, y Guayaquil su compañera de aventuras. María Valeria se despide de sus amigos de viaje y se aleja no sin antes invitar a la ciudadanía a recorrer este primer circuito fluvial de “Turismo en el Golfo” y vivir la aventura de mirar a la ciudad desde el río.

Link de fotografías: http://bit.ly/1Uqj5GR

MVG/MYV


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *