El Mushuc Nina señala el comienzo del nuevo año andino

Quito (22-03-2014).- El ritual ancestral del Mushuc Nina (Fuego Nuevo) es una ceremonia que evoca la época del florecimiento y del renacer a través del sol, como elemento proveedor de energía para la comunidad y señala el comienzo del nuevo año andino.
Este domingo 23 de Marzo a las 10:00, el Fuego Nuevo se encenderá en el Parque Arqueológico Cochasquí, ubicado en el cantón Pedro Moncayo, al norte de la provincia de Pichincha, donde los Yachaks (médicos sanadores ancestrales) vigilan el fuego y lo reparten entre las autoridades provinciales, locales y comunitarias, como un símbolo de compromiso y corresponsabilidad para construir el sumak kawsay en sus territorios.
En esta ocasión, los turistas nacionales y extranjeros interesados en formar parte de esta celebración podrán instalarse en el área de camping ubicada en el Parque Arqueológico Cochasquí y disfrutar de la música y danza tradicionales que interpretarán los comuneros, también podrán conocer sus emprendimientos que estarán expuestos en carpas artesanales. Además los visitantes se integrarán al ritual mediante curas y limpias energéticas.
Cabe recordar que en el año 2010, la Dirección de Gestión de Cultura del GAD de la Provincia de Pichincha, en el marco del Plan Rector para el uso y gestión del Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí, promovió la recuperación de las festividades, celebraciones y rituales ancestrales de esta comunidad y sus zonas aledañas.
¿Qué es el Mushuc Nina?
El 21 de marzo acontece el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y el de primavera en el hemisferio norte. En Ecuador por estar situado en “el centro del planeta” se lo conoce como Equinoccio de invierno y para el mundo andino, con esto se inicia un nuevo año o el tiempo de volver a nacer y recrear.
Los “taitas antiguos” cuentan que se apagaban todos los fogones y durante tres días las comunidades entraban en un proceso de “purificación” física y espiritual, de limpieza y reflexión.
Además agregan que, la noche anterior al 21 de marzo permanecían en vigilia, reunidos en asambleas conocidas con el nombre de Tantanakuy. Desde la salida de los primeros rayos del sol se colocaba un cuenco metálico y trozos de madera, con estos objetos se apropiaban del fuego nuevo. Al encender el fuego el más anciano de la comunidad pasaba a manos de los jóvenes que repartían a sus vecinos y demás pobladores.
Este fenómeno astronómico y “mágico” marca un nuevo ciclo de vida, el salir de la oscuridad y abrir los caminos para un renacer. Es el tiempo de cosechar y compartir granos y frutas, sembrados tres meses antes, sobre todo el maíz, sustento principal de toda la América.
La magia del evento astronómico
El sol hace un recorrido elíptico sobre la Tierra, cruza el Ecuador y pasa del Hemisferio Sur al Hemisferio Norte, dando lugar a que el día y la noche tengan igual duración. Igualmente, al caer los rayos solares perpendicularmente sobre el Ecuador (latitud 0º), iluminando por igual ambos hemisferios, al medio día, estando el sol en pleno cenit, desaparecen totalmente las sombras de las personas, animales, vegetales y todo objeto.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Cochasquí se recorre la Panamericana Norte. En el Kilómetro 52, a la altura del peaje se toma el desvió a Cochasquí. También puede llegar desde Mojanda, Tocachi o Malchinguí.
(CMY/LTG)