EL MINISTERIO DE TURISMO RINDIÓ CUENTAS SOBRE SU GESTIÓN DURANTE 2020

Miércoles, 12 de mayo de 2021
(Quito, Pichincha). – En apego a la transparencia y en cumplimiento de la Ley del Consejo de Participación Ciudadana, el Ministerio de Turismo desarrolló este miércoles su Rendición de Cuentas correspondiente a la gestión del año 2020.
En el evento, la ministra Rosi Prado de Holguín, informó que –pese al impacto de la pandemia– el turismo aportó con el 1,2% al Producto Interno Bruto y se convirtió en la sexta fuente de ingresos no petroleros del país con USD 705 millones. Además, indicó que, por el cierre de fronteras y el confinamiento, la llegada de turistas extranjeros tuvo un gran decremento. Aun así, en medio de restricciones, el turismo interno pudo reactivarse paulatinamente y aportó con USD 153 millones a la economía nacional. Mientras, el año pasado, el país fue pionero en retomar los vuelos comerciales y al cierre del año, Ecuador se ubicó como la segunda nación en Latinoamérica con la mayor recuperación de conectividad aérea.
De su lado, el viceministro Ricardo Zambrano destacó que para enfrentar los desafíos de la pandemia se trabajó –junto al sector privado, la academia y los gobiernos locales– en una agenda de reactivación a corto, mediano y largo plazo. Además, se gestionaron medidas de alivio económico para la industria. Por ejemplo, en la Ley de Apoyo Humanitario se estableció que los gastos en turismo interno, efectuados en 2020 y 2021, son deducibles del Impuesto a la Renta. También se eliminó, a partir de este año, el pago de la contribución del 1X1000, que cancelaban los establecimientos del sector. Y con un Acuerdo Ministerial se redujo en 70% los valores máximos que los municipios pueden cobrar por emitir la Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) para actividades turísticas
Precisamente, en el marco de la nueva normalidad, también se impulsaron los viajes en espacios abiertos, naturales y bioseguros con programas como Ecuador Desde sus Raíces y Ecuador Tierra del más Fino Chocolate, que promueven el turismo rural y vivencial. Así lo resaltó la subsecretaria de Desarrollo Turístico, María Eulalia Mora, quien también se refirió a las iniciativas que se han venido ejecutando con visión de largo plazo. Es así que, en 2020, se lanzaron dos importantes políticas públicas: la de Destinos y la de Turismo Accesible. De igual forma se continuó con el programa Pueblos Mágicos que, el año pasado, contó con siete nuevas localidades que alcanzaron esta declaratoria, Además, en pro de la transparencia, se implementó la herramienta digital Visualizador de Información Turística, que reúne la data oficial relacionada al sector y se presentó el Atlas Turístico del Ecuador, producto trabajado con el Instituto Geográfico Militar, que contiene con datos actualizados sobre atractivos, vías, servicios, etc.
De su parte, el subsecretario de Competitividad, Sebastián Meléndrez, informó que en 2020 se llegó a una cifra histórica: USD 200,9 millones en contratos de inversión 100% privada. Además, destacó que se ha beneficiado a más de 10.000 integrantes de la industria mediante capacitación especializada. Incluso, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), se impulsó la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se apoyó al fortalecimiento de las empresas nacientes a través del Programa Emprende Turismo. Y para acompañar a los gobiernos locales en su desarrollo turístico, junto al Banco de Desarrollo se diseñó un producto financiero con fondos no reembolsables de hasta USD 10.000. Hay 10 alcaldías con proyectos aprobados.
Patricia Palacios, subsecretaria de Promoción, resaltó el despliegue de recursos institucionales para promover al destino Ecuador en el mundo con campañas como No canceles tu viaje, reprográmalo, We will be back y Be Well in Ecuador, esta última enfocada en generar confianza en los turistas extranjeros para que consideren al país como un destino preferente a la hora de volver a viajar. Mientras, para el turismo interno se impulsó la campaña denominada Descubre Ecuador, que constó de cinco etapas. Además, con diversos productos comunicacionales se impulsaron programas emblemáticos de esta Cartera de Estado generando un ahorro por autogestión equivalente a USD 572.000. Asimismo, a escala internacional, Ecuador estuvo presente en las principales ferias de la industria como Fitur, Anato y Expo Foro VTG.
Patricio Cargua, subsecretario de Regulación y Control, recordó que –durante los primeros meses de la emergencia sanitaria– la institución dio asistencia a 19.000 pasajeros en su ingreso al país, permanencia y salida del Aislamiento Preventivo Obligatorio. Además, destacó la elaboración e implementación de 22 protocolos de bioseguridad para las actividades turísticas. Gracias a ello, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo entregó a Ecuador el Sello Safe Travels, que reconoce las buenas prácticas sanitarias. A su vez, esta Cartera de Estado entregó dicho reconocimiento a 27 destinos y 525 establecimientos turísticos. Por otro lado, el funcionario sostuvo que se han actualizado nueve normativas del sector.
En otro ámbito, María Belén Palacios, coordinadora Administrativa-Financiera, señaló que, con el desarrollo de plataformas, como el Sistema de Turismo Inteligente (Siturin), se logró que el 100% de los trámites del ministerio sean en línea. Además, acorde a la política de austeridad y propiciando la eficiencia administrativa, se hizo un rediseño institucional que permitió seguir brindando servicios de calidad, con la optimización de recursos y personal.
El documento completo de Rendición de Cuentas 2020 está disponible en disponible en la página web institucional www.turismo.gob.ec. Los comentarios al mismo se receptarán en el correo: rendiciondecuentasmintur2020@turismo.gob.ec