El Ministerio de Turismo le invita a disfrutar del Feriado de Carnaval

Quito, (28-02-2014) El Ministerio de Turismo invita a los ecuatorianos y visitantes extranjeros a disfrutar de una variada programación que se desarrollará en todo el país, a propósito del Feriado de Carnaval, que rige en el país desde el 1 al 4 de marzo.
En este feriado se busca revalorizar las tradiciones culturales del país mediante eventos festivos que contribuyan a una masiva participación de la comunidad, para propiciarhttp://www.turismo.gob.ec/wp-admin/post.php?post=11650&action=edit&message=1 de esta manera el cambio de hábitos de celebrar el carnaval como una fiesta alegre y respetuosa, sin agresividad. Esto sumado a concienciar a la ciudadanía sobre el “cuidado y buen uso del líquido vital como es el agua”.
Mundo Andes
Ambato: Fiesta de las Flores y de las Frutas, declarada Patrimonio Cultural Intangible, inicia con la bendición de las frutas y el pan. Es un agradecimiento por la producción agrícola. Desfiles, Ronda Nocturnal y más de 60 eventos artístico-culturales se desarrollan durante los cuatro días de feriado.
Cuenca: Se dice que durante el Carnaval le tratarán como a “compadre”. Música, bailes, desfiles y abundante comida convocan a cientos de turistas que disfrutan de esta tradicional fiesta.
Guaranda y Caluma: “A la voz del carnaval, todo el mundo se levanta a jugar el carnaval”. Esta es la copla que más se repite en las calles durante los días de carnaval. El Taita Carnaval es el personaje central de esta fiesta que hace del Carnaval de Guaranda, una de las celebraciones más concurridas, ya que los turistas, disfrutan de llamativas comparsas, música, serenatas, festival de coplas, concursos y deliciosos platos tradicionales.
Imbabura se abre al Carnaval: La ya reconocida Feria Textil de Atuntaqui convoca cada año, en el Feriado de Carnaval, a miles de turistas que acuden para realizar compras y a disfrutar de desfiles en pasarela, presentaciones de grupos musicales, resaltando de esta manera la gran habilidad de los artesanos del lugar.
Pawkar Raymi Tío: El Pawkar Raymi es la fiesta del florecimiento y agradecimiento profundo a la Pacha Mama que se celebra en Otavalo y sus comunidades. Esta festividad consiste en la recolección de flores silvestres y agua de distintas vertientes sagradas, estos elementos son colocados sobre la cabeza de las personas más representativas de la comunidad, tanto hombres como mujeres.
El Festival del Coangue: El carnaval de Coangue, que se realiza en la comunidad del Chota, es uno de los atractivos de la Sierra norte. Se trata de un festival de música y danza afro a orillas del río Chota. Ferias artesanales, festivales de música y danza en las tardes, juegos pirotécnicos y una amplia gastronomía convocan a cientos de turistas, que también disfrutan del “Carnaval olas del Río” que se realiza bajo el puente de El Juncal.
Amaguaña: arte y cultura.- Ubicada en el valle de Los Chillos a 30 minutos sur oriente de Quito, amaguaña desarrolla una amplia programación cultural que busca reemplazar el juego con agua por actividades artísticas y culturales. Además habrá una gran exhibición de Fuegos Artificiales.
Chimborazo: El Carnaval por la vida.- La programación carnavalera se realiza en toda la provincia; bailes concursos y la elección del Yayay Carnaval y Mama Shalva, son entre otras las actividades culturales. Además en Riobamba se realiza el Jucho más grande, una bebida dulce preparada con capulíes y duraznos.
Pichincha: Turismo ecológico en Pedro Vicente Maldonado.- En este feriado de carnaval los turistas nacionales y extranjeros podrán disfrutar de actividades en sus numerosos y hermosos ríos, celosamente custodiados por legendarios chíparos, matapalos e higuerones, lugares donde se desarrolla el turismo ecológico, entre ellos: Salto del Tigre, San Dimas, Riveras del Caoní, Cascada Talatá y otros.
Mejía: El Cascaronazo Carnavalero”.- Es una fiesta que busca rescatar una tradición autóctona de esta zona andina ecuatoriana que consiste en elaborar cascarones de cera en moldes de papa, chamburo o maracuyá, para después introducir en su interior agua perfumada. Los cascarones son parte del juego que acompaña a las comparsas, carros alegóricos, zanqueros, bandas de pueblo, artistas, deliciosa gastronomía y demás festejos presididos por la imagen del Niño Jesús de Praga, junto a los priostes: el “Taita de la Siembra” y la “Mama de la Cosecha”.
Un paseo por la Ruta de las Flores: En el cantón Pedro Moncayo, en este recorrido el visitante puede conocer las fincas y observar cómo se cultivan las flores que inundan los mercados internacionales y posicionan al Ecuador como un importante productor de rosas y precisamente Tabacundo es reconocido como la “Capital Mundial de las Rosas”.
Más allá de Quito: Si el turista se inclina por la observación de aves, puede visitar el noroccidente de Pichincha: Nanegal, Pacto o Gualea, así como también la reserva ecológica de Pachijal-Mindo, hogar de colibríes y si prefiere descubrir la biodiversidad del Bosque Nublado desde una perspectiva diferente, el canoping será su mejor opción.
Puerto Quito ofrece calma y emoción al mismo tiempo: Ubicada a 143 kilómetros de Quito, es uno de los destinos turísticos en la denominada Ruta de los Kitus Karas, donde los visitantes nacionales y extranjeros pueden disfrutar del ecoturismo comunitario, de aventura o de descanso en los balnearios junto a los ríos Caoní y Silanche, además de recorridos por hermosas cascadas.
Carnaval de las parroquias: Al son del pingullo y el tambor, las parroquias de Nono, Amaguaña, Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Calderón y El Quinche, están listas para recibir a los quiteños y visitantes, quienes podrán disfrutar de diversas actividades culturales.
En Sangolquí el “Carnaval de la Alegría”: 35 grupos de danza y 45 comparsas con sus respectivos carros alegóricos, participarán con emoción y algarabía en el “Carnaval de la Alegría 2013”, que se realizará por las principales avenidas de la ciudad de Sangolquí (cantón Rumiñahui). El hornado es el plato tradicional que identifica a esta ciudad.
Las Cascadas de San Miguel de Los Bancos: Para quienes gustan disfrutar de actividades deportivas, San Miguel de los Bancos y su zona de influencia ofrece sus cascadas, ríos y biodiversidad, entre ellos se destaca el atractivo de los ríos Cristal, Nambillo y Mindo, que confluyen en el Blanco y forman en su descenso cascadas como la de Milpe, cerca de la cabecera cantonal.
Las playas son la primera opción, no obstante en destinos como Salinas, Esmeraldas, Manta, Bahía de Caráquez y otros del Litoral ecuatoriano se desarrollan festivales musicales y de luces; que buscan reemplazar el juego con agua por actividades artísticas y culturales, llenas de color y alegría. Simultáneamente, los turistas vivirán las emociones del fútbol playero, de campeonatos de surf, de voleibol y baloncesto, concursos de parapentes o disfrutar de las lagunas azufradas en Manabí; así como de los más variados platos de la gastronomía costeña.
Para los amantes de la música, Esmeraldas ha preparado el XII Festival Internacional de Música y Danza Afro. Además, los visitantes podrán divertirse en las playas de Atacames, Tonsupa, Sua, Muisne, Tonchigue, Mompiche.
Mundo Amazonía
En las ciudades amazónicas de Puyo, Mera, Tena, Macas, Zamora, Lago Agrio, esperan a los turistas que deseen disfrutar del feriado de Carnaval con diversos programas populares y culturales, como el festival carnavalero, lleno de comparsas, el arte de los cuerpos pintados y el concurso de las camisetas mojadas teniendo como escenarios los hermosos ríos y cascadas. Además puede maravillarse recorriendo y admirando hermosos lagunas como la del Compadre ubicada en el Parque Nacional Podocarpus.
Agenda Carnaval Mora Santiago 2014
Recuperación de la jornada laboral
De acuerdo con lo que dispone el Decreto Ejecutivo No. 1162 en su artículo 3, las jornadas de trabajo correspondientes a los días lunes y martes de carnaval (3 y 4 de marzo) deberán recuperarse sin recargo alguno, los dos sábados subsiguientes a la suspensión; es decir que el sábado 8 y el sábado 15 de marzo, serán días laborables en el país.
Es importante destacar que el artículo 4, señala que “El sector privado podrá acogerse a estos descansos, según lo determine.
Cabe recordar que el mencionado Decreto, firmado en mayo de 2012, regula los días de descanso en el país hasta el 2015, lo que permite a los ecuatorianos programar sus desplazamientos por el país y a los empresarios prepararse para brindar a los visitantes servicios de calidad.
MYV