Ecuador ofrece viajes en el mejor tren del mundo

El retrato de uno de los más insignes personajes del Ecuador cuelga de una de las paredes principales de la estación de trenes Chimbacalle “El tiempo ha dado Ecuador la oportunidad de reflexionar sobre Eloy Alfaro y hoy es una figura venerada” dice un artículo del diario inglés The Indepent, dedicado enteramente al Tren Ecuatoriano y su proceso de restauración.

Además de referirse a la labor de Alfaro, la afamada publicación resalta las características de los destinos turísticos que el recorrido del tren contempla, así de Quito señala que: “Su casco antiguo es un espléndido laberinto de calles empedradas, arquitectura colonial e iglesias, los atributos deslumbrantes que le ayudaron a convertirse en el primer Patrimonio de la Humanidad de la Unesco”

The Indepedent hace una reseña sobre la historia de la regeneración del Tren y entre los hechos más sobresalientes expone que  “La línea fue inaugurada en diciembre pasado por el presidente Rafael Correa, cuyo gobierno ha planeado la reactivación de los ferrocarriles del Ecuador. Los trabajos de restauración se iniciaron en 2008 y después de una gran expectativa la primera prueba exitosa carrera entre Quito y Guayaquil se completó en abril”.

Entre los más destacados parajes se nombra a la “avenida de los volcanes”, Machachi y el Cotopaxi, el mayor volcán activo de Ecuador y por supuesto, la Nariz del Diablo “una montaña en forma de hocico ampliamente considerada como la prueba más dura para los trenes en el planeta”.

Además de los paisajes y reservas naturales, el tren recoge las tradiciones más profundas de nuestra identidad, por ejemplo en la estación de Sibambe la comunidad indígena local, recibe a los turistas con música, danza y un mercado de venta de artesanías.

Además el diario inglés habla sobre el futuro de éste simbólico medio de transporte, “ya que hay planes (…) para revivir otra línea histórica entre la Nariz del Diablo y Cuenca, ciudad Patrimonio Mundial de la Unesco conocida por su arquitectura renacentista, parques verdes y sombreros de Paja Toquilla”.

JG



 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *