Declaran Sistema Vial Andino o ´Qhapaq Ñan´ patrimonio mundial de la humanidad

Quito (23-06-2014).-Tras conocerse la declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad, el Gobierno Nacional mostro su satisfacción y orgullo al ser incluido en la lista de Patrimonios mundiales, considerada el mayor honor para monumentos, edificios, sitios o elementos naturales “de valor universal excepcional”, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco).
El Qhapaq Ñan, este maravilloso sistema de caminos más antigua de América, se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes vinculando las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonia, y con las zonas medias y el frío altiplano andino atravesado por lo elevados pasos de montaña.
Para el Ministerio de Turismo el valor de este reconocimiento no se restringe solamente al sistema vial, sino «a toda la tradición, la historia, las identidades de los pueblos, las diferentes comunidades». Precisamente, debido a sus características y significado, el espacio elegido para desarrollar un producto turístico que permita poner en valor y conocer de cerca la historia, la naturaleza, los diferentes modos de vida y el patrimonio material e inmaterial del Ecuador.
Este sistema vial andino fue propuesto a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco como un proyecto conjunto entre los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, que desde hace más de diez años trabajan en conjunto en un proceso original y de innovadora cooperación regional y fruto de un trabajo interinstitucional y multidisciplinario de los países andinos.
El Qhapaq Ñan, se extiende en Ecuador, por algo más de 108 kilómetros y fue esencial para el poder político y económico del imperio Inca al comunicar varios centros de producción, administrativos y ceremoniales.
Ruta turística patrimonial Qhapaq Ñan-Ecuador
Qhapaq Ñan se extiende desde Rumichaca en la provincia de Carchi, en el norte; a Espíndola en la provincia de Loja, en el sur. Además de la red principal, hay carreteras transversales que unen los andes con la amazonia y costa ecuatoriana.
Al Sistema Vial Andino en nuestro país está asociado 49 sitios arqueológicos entre ellos:
- Pambamarca.- fue el cuartel de los Cayambis en el tiempo de Atahualpa. Complejo arqueológico de 16 pucarás (fortaleza pre inca) los mismos que fueron diseñados de acuerdo a la posición solar en la mitad del mundo. El complejo arqueológico más grande y más alto del Ecuador en el sector de Chunillos).
- Coyoctor.- es un sitio arqueológico cañari inca, el espacio arqueológico cubre unos 9 kilómetros cuadrados y su altitud está en torno a los 3000 metros sobre el nivel del mar; es conocido tradicionalmente como los Baños del Inca, por el predominio de unas estructuras que se asemejan a las igualmente denominadas en Ingapirca, considerado un recinto sagrado para realizar sacrificios.
- Cojitambo.- que se levanta sobre la cumbre tipo meseta (plana). El complejo arquitectónico, formado por bloques de roca de cantera unidos en hileras gracias a una mezcla de roca negra, se articula con un tramo del camino del Inca que pasa por la base del cerro, así que en la época aborigen tal estructura se comunicaba con la antigua Tomebamba.
Son múltiples los vestigios arqueológicos que forman el patrimonio cultural, adicionalmente se incorporan dos tramos internacionales uno con Colombia otro Perú.
Es un Patrimonio vivo que está puesto en valor, prueba de ello es que se han catalogado a 31 comunidades que están trabajando en el plan de gestión y potenciar lo que sería a futuro la ruta del Qhapaq Ñan.
El Viceministro de Gestión Turística Sebastián Viteri, indicó que serán tres los ejes en lo que el ministerio de Turismo intervendrá para el desarrollo turístico de este patrimonio como son capacitación en la prestación de servicios turísticos para las comunidades que se encuentran a lo largo de la Ruta Qhapaq Ñan en el país, segundo implementación de facilidades turísticas que ayuden al recorrido de los visitantes y el tercero será el eje de promoción se creará una marca de la ruta que será promocionada a escala nacional e internacional.
FRL.