CAÑAR: ARQUEOLOGÍA Y CULTURA MILENARIA

Martes, 26 de enero de 2021

 (Cañar, Cañar).- A 281 km del sur de Quito y 36 km del norte de Azogues se encuentra Cañar, uno de los destinos arqueológicos y culturales más importantes de Ecuador.

Reconocido por ser la cuna de la Gran Nación Cañari, cultura que surgió en estos territorios aproximadamente 2.000 años antes de Cristo (fase Narrío) y que ha dejado un gran legado en cuanto al arte cerámico y tradiciones, el cantón fue declarado el 26 de enero de 2001 como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador.

Quienes visitan Cañar tienen ante sí un gran abanico de posibilidades para realizar turismo, pues además de sus importantes recursos arqueológicos y culturales, se encuentra rodeado de magníficos sitios naturales. A continuación, presentamos algunas opciones turísticas para su próximo viaje:

 

Complejo Arqueológico de Ingapirca.- Considerado como el sitio arqueológico más grande y mejor conservado del Ecuador, es la joya turística del cantón y la provincia. Cuenta con vestigios de un templo ceremonial de forma elíptica, antiguas bodegas, viviendas y otras estructuras.

En los alrededores del Complejo se pueden observar interesantes formaciones rocosas como “La Cara del Inca”. Por otro lado, en el museo de sitio, se exponen hermosas piezas arqueológicas de cerámica, hueso y metal correspondientes a las culturas cañari e incásica.

Laguna de Culebrillas.- Es considerada como un lugar sagrado, ya que de acuerdo a la leyenda Cañari del diluvio universal, una gran serpiente abrió paso para que las aguas retomen su cauce y se escondió en la laguna. Esta este espejo de agua está ubicado a 3860 m.s.n.m y se encuentra rodeada de vegetación propia de páramo. En sus alrededores existen importantes vestigios arqueológicos como Labrashcarumi (un antiguo taller dónde se labraba la piedra) y Paredones (un tambo que acogió a los caminantes que recorrían la zona durante cientos de años).

Qhapac Ñan.- En el año 2014 fue declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y el tramo mejor conservado del Ecuador franquea el Parque Nacional Sangay, en la zona alta de Culebrillas. Este antiguo camino fue la columna vertebral del Tahuantinsuyo, pues atraviesa Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Museo Arqueológico y Etnográfico Guantug.- Se ubica en el Parque Recreacional de Guantug. Su sala arqueológica exhibe cuencos, aríbalos, hachas, flautas, amuletos y demás objetos elaborados en cerámica, hueso, concha y oro por las culturas Cañari e Inca.

En la sala etnográfica se recrean escenas de la cotidianidad, festividades y vestimenta de las comunidades más representativas del cantón, cuyo colorido e historia fascinan a los visitantes que llegan al sitio.

Mercado Central.- El lugar ideal para quienes busquen tener una experiencia vivencial con las costumbres de los habitantes de la zona, pues además de conocer los procesos de distribución y venta de los productos básicos (alimentos, vestimenta y artesanía), podrán disfrutar de la cocina típica como el cuy con papas, los chiviles y la fritada.

El Ministerio de Turismo te invita a conocer de cerca la Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador. #MeQuedoEnEcuador para recorrer sus sitios turísticos y adentrarme en la fascinante historia de su pueblo.