Alausí inicia sus fiestas a todo vapor

(Alausí, Chimborazo. 22-06-2018) Los espacios turísticos de Alausí y sus anfitriones están listos para recibir a los viajeros y disfrutar de las celebraciones por los 194 años de su cantonización.  Las actividades iniciaron con una minga de limpieza y el engalanamiento de los barrios e instituciones de la ciudad de los 5 patrimonios, cuyo patrono es San Pedro.

El libro del ferrocarril custodiado por el Diablo

Durante la mañana del 22 de junio se realizó el relanzamiento del libro “El Ferrocarril más difícil del mundo”, de Galo García Idrovo. La publicación recoge la historia social, política y económica de la construcción del ferrocarril en Ecuador. El autor, desde muy joven, se dedicó a la escritura. A sus 74 años y luego de escribir varios ensayos y libros manifiesta que su objetivo es dejar un legado histórico que permita a los residentes de Alausí sentirse orgullosos de la riqueza que poseen en cada uno de sus espacios, que lo convierten en un cantón especial en el Ecuador.

Alausí, destino del mundo, espera a los turistas del 22 de junio al 02 de julio con una variada agenda orientada a ofrecer sus riquezas. Una celebración en la cual el Diablo y San Pedro comparten sus secretos con los visitantes.

El libro recoge las historias del tren y relatos sobre el desarrollo ferroviario en la ciudad de San Pedro, donde atraviesa una de las rutas más difíciles conocida como la Nariz del Diablo, calificativo otorgado por un extranjero al ver la magnificencia de la montaña donde las rieles se despliegan. Este tramo ferroviario es una perfecta obra de la ingeniería de inicios del siglo pasado que construyó un tramo vial en zig-zag, sobre una gran elevación con paredes casi perpendiculares, con un desnivel de 500 metros. El sistema Tren Ecuador recorre por este atractivo que lleva a la comunidad Puruhá (Sibambe) y permite descubrir innumerables historias, la naturaleza y la cultura de la zona.

Alausí, tierra de toros y verbenas

Manuel Vargas, alcalde de Alausí, invitó a los turistas nacionales y extranjeros a visitar el cantón que tiene múltiples actividades para todos los gustos: verbenas (fiestas populares), corridas San Pedrinas, cabalgata en el Paseo del Chagra, tardes taurinas, festivales culturales y gastronómicos. Estas fiestas reciben aproximadamente 20.000 personas cada año. En los últimos tiempos, la celebración ha sido calificada como “Fiesta de reencuentro”, pues, en estas fechas, varios migrantes llegan al cantón para visitar y disfrutar de la cantonización y sus festividades.

Al llegar al valle de los cinco patrimonios, los viajeros podrán recorrer por las 9 parroquias y conocer los atractivos de la urbe: el antiguo Reloj Público, patrimonio de la ciudad; la Calle larga; el Puente Negro; una casa patrimonial que hospedó a los científicos Humboldt y Bonpland; la loma de Lluglli, para conocer a San Pedro de Alausí y observar panorámicamente la ciudad; el camino del Qhapaq Ñan; la Nariz del Diablo, la nueva ruta turística de Tixán a Alausí y las lagunas de Ozogoche.

Para culminar el día por las calles del cantón, estudiantes, autoridades, bandas de pueblo y danzantes recorrieron las calles en el pregón de la confraternidad alauseña. Alausí, destino del mundo, espera a los turistas del 22 de junio al 02 de julio con una variada agenda orientada a ofrecer sus riquezas. Una celebración en la cual el Diablo y San Pedro comparten sus secretos con los visitantes.