Actores del sector turístico se reunieron en beneficio del cuidado de niñas, niños y adolescentes en actividades de viajes y turismo

(Quito, Pichincha. 04-07-2018) El pasado 29 de junio, en el Ministerio de Turismo (Mintur), se desarrolló la charla de concienciación para la “Prevención de la explotación de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo”, con el fin de impulsar acciones que garanticen un entorno seguro para este grupo de la sociedad, que en los últimos años se ha vuelto vulnerable ante problemáticas como la explotación y trata de personas. El encuentro contó con la participación de representantes de FENACAPTUR, CAPTUR PICHINCHA, OPTUR, AHOTEC, DINAPEN, OIM y el Mintur. La charla tuvo como objetivo fortalecer el frente establecido para contrarrestar la explotación de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo (ESNNA), mediante la generación de buenas prácticas, impulsadas por los objetivos comunes del Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA).
La seguridad turística parte de seis pilares fundamentales, uno de ellos tiene que ver con derechos e inclusión, a través del cual el Mintur está comprometido en promover en todas las actividades turísticas los derechos humanos y en particular, los derechos específicos de los grupos más vulnerables. Bajo este contexto, en Ecuador, el concepto de turismo sexual no ha sido reconocido. En el Plan Integral de Asistencia Turística se han podido articular políticas encaminadas a posicionar al país como un destino seguro. En este marco, la seguridad turística es considerada responsabilidad de todos los actores: públicos, privados y comunitarios, por ello, cada una de las acciones que se ejecutan, se las realiza mediante un trabajo coordinado buscando que su alcance genere impacto en la sociedad.
“Ecuador es reconocido por su diversidad natural, cultural y patrimonial. No obstante, se busca que el país sea un referente en temas de protección, cuidado y defensa de los derechos de NNA” Gabriela Suárez- Directora de Bienestar Turístico, Mintur.
Los participantes reconocieron que la ESNNA no es una problemática reciente. Sin embargo, se ha visto invisibilizada por la sociedad que considera al delito una práctica ajena al país. Gracias al trabajo constante y coordinado de los diferentes sectores del turismo en el Ecuador, se han podido evidenciar casos de ESNNA. Un estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2017, eligió como muestra las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha. En las dos primeras se pudo comprobar que estos destinos han sido utilizados para estas malas prácticas. En Pichincha no se identificó esta problemática. Además, según la OIM, del grupo de personas que han sufrido ESNNA, el 61% son mujeres y niñas.
Representantes del Mintur, OIM y DINAPEN expusieron la problemática contada desde sus respectivos frentes de acción. Todos coincidieron que la trata de personas es uno de los delitos más graves que puede estar presente en viajes y turismo constituyendo un perjuicio para el país, y se lo puede evidenciar con fines de explotación sexual y comercial, el tráfico de órganos, mendicidad, reclutamiento para conflictos armados, entre otras. Además, se llegó a la conclusión de que la trata es un problema que alberga otros fines de manera simultánea. Por ejemplo, una persona que es explotada de manera sexual, posteriormente puede ser obligada a realizar trabajos forzados e incluso sufrir la extracción de sus órganos.
Para erradicar este mal, el gobierno y los diversos sectores del turismo trabajan coordinadamente como entes reguladores. No obstante, la ciudadanía cumple un rol fundamental para poder identificar, reportar o prever la ESNNA. En este sentido se hizo un llamado a continuar con el trabajo realizado, a través de programas de sensibilización, que motiven la denuncia de este delito.
“El momento que uno se calla, forma parte de la red” enfatizó Coralia Sáenz-OIM