Patrimonios de la Humanidad de Ecuador se difunden en Caribbean News

Quito (1-08-2013) “Quito, Cuenca, las islas Galápagos y el Parque Nacional Sangay, declarados patrimonios de la Humanidad, pueden representar una experiencia única para el viajero que llega al país sudamericano”, señala un artículo de Caribbean News, medio digital especializado en turismo, en su edición del 30 de julio.
El artículo destaca que entre los sitios relevantes de Ecuador está Quito, que cuenta con el centro colonial más grande de América Latina y la ciudad de Cuenca, que ingresó, en 1978, al Patrimonio Cultural de la Humanidad, por conservar la cuadrícula original del Centro Histórico desde su fundación.
Entre tanto de las islas Galápagos, ubicadas a 972 km al oeste de las costas del Ecuador continental, señala que “la posición de las islas, declaradas por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad, junto a las múltiples corrientes marinas, otorgan a Galápagos una riqueza biológica única y una abundancia insólita de recursos naturales.
De igual forma subraya que el Parque Nacional Sangay, con una amplia extensión de tierra (cerca de 518.000 hectáreas), donde se encuentran 322 lagunas, tres volcanes y una fauna única y exclusiva, se convierte en un atractivo obligado para los turistas amantes de la naturaleza. Además de estas majestuosas ciudades existen también lugares naturales que abarcan una impresionante diversidad y variedad de paisajes y ecosistemas.
Asimismo hace referencia a que la Unesco ha tenido en cuenta otras manifestaciones culturales fundamentales que no ha podido excluir de sus listas, por lo que destaca el Patrimonio Oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara, localizado en pleno corazón de la región Amazónica. Este patrimonio cultural se expresa a través de su lengua, mitos, rituales y prácticas artísticas.
Finalmente añade que la última declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad le corresponde al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, (2012) reconocido por ser uno de los más destacados e importantes elementos de identidad cultural del Ecuador.
“El reconocimiento de la Unesco al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, que anualmente genera USD 8 millones de dólares por exportaciones, ayudará a que el sombrero empiece a ser conocido por su verdadero nombre que es “Jipijapa” (“Xipixapa”), o “Montecristi, y no “Panama Hat”, como comúnmente y erróneamente se le denomina”, enfatiza el artículo.
MYV