PROYECTO PILOTO DE DESCARBONIZACION DEL SECTOR HOTELERO DE PICHINCHA
Boletín Nro. 44
13 de agosto de 2025
Ecuador cuenta con alrededor de 60 áreas protegidas que representan casi el 30% de su territorio nacional. Esto evidencia que el Ecuador se preocupa por su Ambiente, por la Naturaleza, sus habitantes y las actividades económicas que se desarrollan en su interior.
El País tiene una vocación turística basada en la Naturaleza y la Cultura. No somos un País de Turismo Masivo (en otros países se lucha contra la gentrificación o efectos nocivos que una excesiva demanda turística genera). Tampoco somos un País de Compras o de Negocios.
Nuestra fortaleza es la Naturaleza, la enorme Biodiversidad que ubica al Ecuador como líder en mega biodiversidad por kilómetro cuadrado, así como las culturas vivas y riqueza con varios patrimonios culturales de la humanidad y patrimonios culturales nacionales que encantan a los turistas.
El Proyecto PILOTO propuesto por CAPTUR Cámara de Turismo de Pichincha y con el respaldo financiero de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe que propone Medir la Huella de Carbono del Sector Hotelero, para implementar inicialmente las medidas de mitigación, luego las medidas de reducción y finalmente las medidas de compensación que nos lleve a la Carbono Neutralidad o Net Zero, es lo que el Gobierno Nacional apoya y respalda con acciones concretas en la difusión y promoción de los participantes y del Ecuador como un Destino Verde y Sostenible.
Cada vez es mayor el número de turistas que viajan haciendo solos y directamente su compra de boleto aéreo, reserva y compra de hospedaje y experiencias. Este turista mejor informado, así como el viajero tradicional que usa una agencia de viajes para comprar un paquete turístico o viaje organizado, en ambos casos buscan cada vez más hoteles y servicios sostenibles, verdes y comprometidos con el Ambiente. Ese Turista busca que su Huella de Carbono sea lo más baja posible, disfrutar su visita, pero con el menor impacto. En ese nicho de mercado el Ecuador queremos que tenga ventajas competitivas porque tenemos ya la materia prima, tenemos la Naturaleza generosa y debe unirse el esfuerzo del Sector.
Este Proyecto PILOTO cuenta con 14 hoteles participantes: 8 urbanos y 6 rurales, 2 de más de 100 habitaciones y 12 medianos y pequeños (hay uno de 10 habitaciones, uno de 14 y un hotel tipo del País que es un hotel de 3 estrellas de 18 a 20 habitaciones) que luego de un fuerte trabajo técnico ya han Medido su Huella de Carbono y cuentan con un Plan individualizado para cada hotel con las medidas de corto, mediano y largo plazo que deben implementar para Mitigar, Reducir y Compensar esa Huella de Carbono y sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Se midió la Huella de Carbono, se ha entregado ese Plan individual, llegando incluso a determinar los valores que se deben invertir para lograr los resultados esperados. Contamos ahora con una idea de cuanto son las emisiones por tipología de hotel, el monto de las inversiones de mejora, los plazos, los costos financieros, la tasa interna de retorno y los indicadores que se necesitan para una implementación de cada Plan de Mejora; y, más aún por ser un Piloto, lo que se demandaría en un Proyecto de Inversión Sectorial, que es algo que nos interesa como Sector, como País y que le interesa a la CAF, porque nos deja lecciones aprendidas para replicar este Proyecto en más hoteles o en otras regiones en Latinoamérica.
Existen Países hermanos con menor riqueza natural, ecosistemas, biodiversidad pero que con una buena estrategia de promoción y mercadeo que se han posicionado en los mercados emisores como Destinos Verdes y Sostenibles. Ahora el Ecuador puede liderar a la región con un Proyecto Piloto que usa metodología universalmente aceptada (ISO 14064) con fines de Certificación de tercera parte debidamente acreditada, que evidencia un trabajo conjunto y organizado y no esfuerzos válidos pero aislados de uno u otro hotel.