(TEMPORADA BALLENAS) Las ballenas Jorobadas y sus investigadores

(Quito, Pichincha-17-09-2019).- Las ballenas jorobadas son de los seres más majestuosos del planeta. En nuestro país existen organizaciones que trabajan para la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas marinos y se han encargado de estudiar el comportamiento distribución, abundancia, estado de conservación de estos cetáceos en particular recolectar información en áreas de reproducción y apareamiento de las ballenas
Organizaciones como Fundación Ballenas del Pacífico-Ecuador y la Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEEMM) que vigilan la situación de los cetáceos en su paso y estadía por Ecuador y colaboran con las autoridades para regular el avistamiento de las jorobadas.
Para Cristina Castro, Directora de la Fundación Ballenas del Pacífico-Ecuador, con algo más de 22 años en la investigación de cetáceos en el país, se ha encargado de estudiar el comportamiento de estos cetáceos en particular acerca de la recolección de evidencias sobre el área de apareamiento y nacimiento de las crías, frente a las costas ecuatorianas.
"El proyecto que maneja la Fundación Ballenas del Pacífico-Ecuador, pretende informar sobre el estado actual de los cetáceos para empoderar a las comunidades locales y concienciar sobre la necesidad de conservar los recursos marinos"
El área de reproducción inicia en el norte del Perú y termina en Costa Rica y Panamá. Es conocida como “área de reproducción G” del Hemisferios Sur por la Comisión Ballenera Internacional.
La experta explica que a través de la observación de ballenas y delfines, el proyecto que maneja la Fundación Ballenas del Pacífico-Ecuador, pretende informar sobre el estado actual de los cetáceos para empoderar a las comunidades locales y concienciar sobre la necesidad de conservar los recursos marinos.
Estas actividades son pasos fundamentales para generar en los ciudadanos hábitos de respeto por la naturaleza y sus especies, investigación científica y una conciencia ambientalmente amigablemente.
De esta manera, el trabajo científico que desarrollan estos especialistas busca impulsar el desarrollo de un turismo completo no únicamente recreativo sino científico, educativo y coherente con los principios de conservación ambiental, evitando en todo momento cualquier perjuicio para los animales y minimizando los riesgos para las personas involucradas.
La bióloga marina, sostiene que las actividades de investigación científica se enmarcan en educación ambiental que han sido socializadas y ejecutadas cada año a diferentes grupos de actores locales.
Castro, asegura que se ha mantenido el apoyo de instituciones educativas y privadas, sin embargo, todavía es necesario motivar y complementar actividades conjuntas entre las instituciones de gobierno local, científicos, comunidad y autores sociales para mejorar la protección de especies marinas en el Ecuador. La falta de recursos económicos, representan ciertas limitaciones para el desarrollo de investigaciones científicas en los ambientes marinos por eso nos apoyamos en botes turísticos de observación de ballenas, empresas privadas que nos ayudan hacer investigación.