[TEMPORADA BALLENAS] Cuidemos a nuestras ballenas jorobadas

(Quito, Pichincha-30-07-2019).- Las ballenas jorobadas, es una de las especies más conocidas por sus particulares aletas, sus protuberancias que tiene en la cabeza y porque es una de las más observadas en el turismo ballenero. Miden 16 metros de longitud y su peso promedio es de 40 toneladas. Están protegidas internacionalmente desde 1967.
Las ballenas jorobadas, tienen una difícil historia de sobrevivencia, así como todas las especies de ballenas. Antes que la caza comercial despegara en el siglo XVIII, millones de ballenas viajaban por el globo acuático.
Como resultado de la caza comercial, las ballenas jorobadas pasaron a ser “especies protegidas” bajo la Ley de Especies en Peligro, en 1969. La caza de ballenas no es la única amenaza para estas especies.
Los océanos han cambiado dramáticamente debido al impacto humano durante algo más de medio siglo transcurrido desde que las ballenas están protegidas. Entre los peligros ambientales que asechan a estos cetáceos están: cambio climático, contaminación, sobrepesca, ruido provocado por dispositivos sonoros de barcos y submarinos, las colisiones con embarcaciones y el riesgo de quedar enganchadas en las redes de pesca.
" Entre los peligros ambientales que asechan a estos cetáceos están: cambio climático, contaminación, sobrepesca, ruido provocado por dispositivos sonoros de barcos y submarinos, las colisiones con embarcaciones y el riesgo de quedar enganchadas en las redes de pesca"
Ecuador es uno de los países con la más grande flota de pesca artesanal en Latinoamérica. Las redes de superficie de nylon y plásticos son muy peligrosas para las ballenas que lamentablemente no pueden detectarlas y terminan envueltas y ahogándas. Las crías de ballenas jorobadas son las más afectadas.
La contaminación
Cuidar nuestros mares es una obligación de todos. La contaminación del mar es un tema muy preocupante en la actualidad y está causada por multitud de factores entre los que, sin duda alguna, predomina el plástico.
Toda esta contaminación del mar tiene la firma del ser humano, por descuido, dejadez o incluso ignorancia. La mayoría de las fuentes de contaminación de plásticos en los océanos proceden de tierra firme.
Recordemos que Ecuador ha sido galardonado internacionalmente por seis años consecutivos como Destino Verde por los Word Travel Awards, estos reconocimientos, por supuesto, trae consigo una gran responsabilidad para proteger y conservar nuestro patrimonio natural, no únicamente para nosotros y las futuras generaciones, sino por respeto a la vida en todas sus formas.
Ante este compromiso, los Ministerio de Turismo y del Ambiente, trabajan articuladamente con el propósito de concienciar para que todos demostremos responsabilidad con la naturaleza en los viajes y la protección de la biodiversidad nacional.
Fuente: Manual de Campo Observación de Ballenas en Ecuador. Ministerio de Turismo- Pacific Whale Foundatrion. Nautical News Today. Díptico Ballenas Amenazas y Soluciones.