Con charlas académicas se celebra el nacimiento del científico Humboldt

(Quito, Pichincha. 01-03-2019) La Universidad San Francisco de Quito realizó la primera serie de Charlas del Milenio con el objetivo de conmemorar los 250 años de nacimiento de Alexander Von Humboldt. Decenas de estudiantes, profesionales y público en general asistieron a esta cita académica desarrollada la noche del 28 de febrero en el Museo de la Ciudad, en la ciudad de Quito.
Segundo Moreno Yánez y Diego Cisneros-Heredia fueron quienes realizaron importantes exposiciones con las temáticas “Avenida de los volcanes” entre la ciencia y la poética y Biogeografía de América tropical: ¿Cómo se descubrió y describió la distribución de los seres vivos en la región más biodiversa del planeta y por qué es relevante para nosotros?, respectivamente.
Decenas de estudiantes, profesionales y público en general asistieron a esta cita académica desarrollada la noche del 28 de febrero en el Museo de la Ciudad, en la ciudad de Quito.
Cristina Tenemaza, asistente, comentó que el evento permite conocer los aportes del científico y a su vez de los académicos que imparten las charlas sobre perspectivas y enfoques de varios temas en los que trabajo científicamente, Humboldt en el Ecuador.
Sobre el científico
Alexander Von Humboldt se trasladó el 5 de diciembre de 1802 desde Callao (Perú) hacia Guayaquil, acompañado del botánico francés Aimé Bonpland (1773-1858). En el Ecuador estuvo en Quito, Riobamba, Cañar, Cuenca, entre otros lugares. Se maravilló con los volcanes tanto así que fue él quien acuñó el nombre de “Avenida de los Volcanes” a todo el valle interandino que alberga a más de 70 volcanes y montañas, 27 de ellas aún activas. Todos los volcanes forman parte de la cordillera de Los Andes.
Entre los aportes para la ciencia está la medición sistemática de la velocidad y temperatura de la corriente oceánica fría, que baña costas de Chile, Perú y alcanza las costas del sur del Ecuador en su desplazamiento hacia las islas Galápagos. Es la corriente fría de las costas de Sudamérica que mantiene vigente su nombre tras su muerte.
Los viajes por América con su compañero Aimé Bonpland a lo largo de 10.000 kilómetros y cinco años (1799-1804) no tienen parangón en la historia de la exploración del Nuevo Continente. Sus libros son imperdibles para el viajero curioso por la historia natural y la zona que va de Ecuador a México.