Tradiciones navideñas en Ecuador: Mundo Amazonía

Quito (20-12-2017) A escala nacional, el 25 de diciembre se conmemora para la religión católica el nacimiento de Jesucristo. En esta fecha, Ecuador, el país de los cuatro mundos, lo celebra con un sinnúmero de tradiciones en la que se muestra la diversidad cultural que posee el país. Los hogares ecuatorianos comparten y disfrutan de momentos de unión familiar, donde además de compartir la tradicional cena navidad, desarrollan rezos para dar la bienvenida al Niño Dios.

A continuación presentamos algunas de las prácticas más representativas del Mundo Amazonía.

PASTAZA

En esta provincia la navidad toma protagonismo en las comunidades. Allí se desarrollan un sinnúmero de programas que buscan divertir a los niños y familias, sin importar si son sectores con poca o mucha población, ya que la finalidad es llegar donde nadie antes llegó.

Concursos, juegos populares en los que participan todos los niños y jóvenes de la localidad. El juego del inflable, show de payasos y la entrega de golosinas como algodón de azúcar, pastel, refrescos, forman parte del itinerario de los agasajos navideños.

MORONA SANTIAGO

En esta provincia, la Novena y el canto de villancicos son prácticas más representativas. Todas las familias macabeas, shuar, achuar y colonas se reúnen para celebrar el 24 de Diciembre y recordar el nacimiento de Jesús. Los católicos suelen asistir a la Misa del Gallo o Natividad. Las misas al Niño Jesús continúan hasta el 6 de enero.

NAPO

Como en todo el país, los parques iluminados y con figuras alusivas a la Navidad, rezos y pases del Niño, son la característica de esta provincia amazónica, que, además,  tiene una particularidad, la oferta de la canasta navideña amazónica o “ashanga”, que contiene alimentos orgánicos cultivados, cosechados y elaborados por miembros de varias comunidades, artesanos y emprendedores de Napo.

"En Sucumbíos la Chamizada Navideña, que la realizan los miembros de la comunidad Kichwa Puyupongo, es símbolo de sanación espiritual"

La ashanga navideña es el resultado de un trabajo continuo de los productores, de las asociaciones de los pueblos kichwas y de las nacionalidades indígenas que comenzó hace tres años. Contiene, aceite rico en omegas 3, 6 y 9, frutas orgánicas, lácteos, café, chocolate, esencias aromatizantes y relajantes (hierba luisa, canela…). Las canastas se ofertan como parte del proyecto de promoción Napu Marka, que significa provincia del Napo, en kichwa. Bajo esta nominación se da a conocer el lado productivo y turístico de este rincón amazónico.

SUCUMBÍOS

En esta provincia la Navidad toma protagonismo en cada una de las ciudades, iniciando con la colocación y encendidos de luces, y la novena, compartiendo el fervor navideño entre amigos, familiares, vecinos y  visitantes que se concentran cada noche en los parques centrales de las urbes. Desde los GADs Municipales se propician concursos  de arreglos navideños, villancico, a lo largo de algunas calles y barrio, fortaleciendo los lazos de unión entre los sucumbieses y sus visitantes. Desde las Organizaciones se propicia la realización de juegos populares en los que participan niños niñas,  jóvenes y población en general, y se entrega agasajos impregnados del espíritu Navideño.  Además se puede disfrutar de la Chamizada Navideña, que la realizan los miembros de la comunidad Kichwa Puyupongo, como símbolo de sanación espiritual. Por esta razón se invita a los turistas a visitar la provincia de Sucumbíos, para a vivir una Navidad Amazónica.

ORELLANA

La Navidad en esta provincia centra su atención en los más pequeños, varios centros infantiles y escuelas rememoran el nacimiento de Jesús con dramatizaciones del nacimiento viviente, cantos de villancicos, juegos infantiles y varias presentaciones artísticas que giran en torno a las reflexiones sobre la Navidad sin mercantilismo. Siguiendo esta línea los padres entregan el regalo de navidad a sus hijos con juguetes elaborados por ellos; para lo cual utilizaron materiales de reciclaje como: botellas, tela, periódicos, entre otros.

ZAMORA CHINCHIPE

Instituciones del sector público y  educativas junto a sus estudiantes, padres de familia, docentes salieron a las calles de la ciudad de Zamora para celebrar el tradicional Pase del Niño con una representación simbólica de la historia religiosa más importante para la humanidad. El 24 de diciembre se celebra la Nochebuena para recibir simbólicamente el nacimiento de Jesús con la celebración eucarística en la iglesia Catedral de la ciudad de Zamora, a las 23:00 y entre amigos y familiares decir feliz Navidad.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *