Delegados de Unesco recorren la provincia de los lagos

Ibarra, (05-06-2015).-  Una delegación de la Unesco realizó esta semana una visita a la provincia de Imbabura con la finalidad de realizar una valoración de la candidatura presentada por el Ecuador para que la provincia sea considerada como Geoparque.

La delegación de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),visitó diversos sitios turísticos acompañados por representantes de los GADs municipales de la provincia, y por funcionarios del Ministerio de Turismo, quienes entregaron información turística, el recorrido incluyó  los cantones Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Urcuquí  de la provincia de Imbabura, territorio candidato a ser declarado Geoparque.

Para la declaración de Geoparque, los expertos analizan tres requerimientos principales: conservación del patrimonio geológico, lo que incluye la productividad de los suelos de manera sostenible. Además, se contempla la Geoeducación, la cual implica que la zona debe ser transmitida de manera pueda convertirse en un espacio didáctico, que permita que los pobladores enseñen a los visitantes los beneficios.

Y, por último, el desarrollo local y sostenible derivado del Geoturismo, es decir los paisajes y la belleza geológica que se encuentran en estos territorios y que atraen a miles de turistas. Hay que agregar la proyección que tienen la Geogastronomía y los Geodeportes.

Para José Naranjo Coordinador Zonal 1 del Ministerio de Turismo (e), manifiesta que esta declaración es «una oportunidad para  que la provincia de Imbabura, para los ciudadanos y para el desarrollo sostenible» y se ha mostrado convencido de que sería beneficioso para los productos nativos y para el turismo.

Imbabura cuenta con un territorio de más de 4.616 km2, conocida como la «Provincia de los Lagos» por la cantidad de lagos grandes que se encuentran dentro de la provincia, como son el lago San Pablo y las lagunas de Cuicocha, Yahuarcocha («lago de sangre») y Puruhanta en Pimampiro, así como otros menores: laguna San Marcos, lagunas de Piñán, lagos de Mojanda y Laguna Negra entre Sigsipamba y Monte.

Aparte de sus lagos, la provincia tiene muchos otros puntos de interés, por ejemplo los volcanes Imbabura y Cotacachi. La provincia también es conocida por sus contrastes poblacionales es así que la población está marcada por diferentes factores demográficos, además desde siempre ha sido núcleo de artesanías y cultura. Además tiene dos zonas climáticas: la primera cálida y seca o estepa, conocida como la Hoya del Chota donde también se encuentra la capital Ecuador y las cálidas subtropical andina, conocidas como la zona de Intag y la de Lita (límite con la provincia de Esmeraldas).

La delegación estuvo conformada por Patrick Mac Keeven, líder del grupo; Pablo Rivas, experto en geología; Jorge Ellis, Especialista de Programa de la oficina Unesco en Quito.

Patrick Mac Keeven, delegado de Unesco, señaló que esta denominación traería grandes beneficios a Ecuador ya que sería otro producto turístico que se exhibiría al mundo. “La economía y el desarrollo local aumentarían, pues son hermosos lugares y es maravilloso observar sus lagos y nevados y cómo lo han aprovechado”, aseguró. En el mundo hay 111 geoparques registrados y Ecuador podría ser parte de esta red y recibir asesoría.

ER/FRL.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *