Periodistas nacionales recorren las provincias de Loja y El Oro

Quito (11-12-2014) Estimular el turismo interno y generar una cultura de viaje en los ecuatorianos es el objetivo que el Ministerio de Turismo se ha planteado con la campaña Viaja Primero Ecuador, que invita a conocer el país utilizando paquetes turísticos. Con ese propósito, el Mintur organizó un viaje con periodistas nacionales para que éstos den a conocer en sus medios los más importantes atractivos turísticos que ofrecen las provincias de Loja y El Oro.
La provincia de Loja es la segunda más grande de la los Andes ecuatorianos. Pero más allá de su extensión, la variedad de microclimas y paisajes hacen de la provincia de Loja un interesante destino para recorrer en su totalidad.
Desde los páramos andinos hasta la zona baja de los bosques secos, en cada uno de los 16 cantones, los visitantes encontrarán sitios llenos de encanto y habitados por gente amable.
Valle fértil
La travesía inició en la ciudad de Catamayo con una temperatura promedio de 25°C, Catamayo es un fértil valle donde el comercio es una de las principales actividades. Aquí se encuentra el renovado aeropuerto Ciudad de Catamayo, que tiene vuelos diarios a Quito y Guayaquil. Posee los valles más fértiles de la región.
Entre las ofertas turísticas cercanas a Catamayo destacan los centros recreacionales municipales El Guayabal y El Bosquerón, donde se practica la pesca deportiva como trekking, camping, entre otros. En este cantón la gastronomía se ve representada con la cecina (carne asada al carbón, fileteado de carne de cerdo con jugo de naranja agria y especies), acompañado de yuca con ensalada de cebolla curtida.
En nuestro recorrido hacia Loja pasamos por el parque Villonaco, una zona montañosa y ventosa, características que han servido para instalar <molinos de viento>; hoy en día llamados aerogeneradores, proyecto eólico, ubicado a 2.700 msnm para proveer de energía limpia y renovable a los habitantes de este sector.
Turismo Comunitario
La siguiente parada, la comunidad indígena de Saraguro. Lleva cientos de años asentada en la provincia de Loja y ahora es un moderno cantón que impulsa un proyecto de turismo comunitario para involucrar a los visitantes en las vivencias diarias de los nativos.
Los periodistas nacionales experimentaron el Guajango, una bebida blanca ligeramente fermentada que se prepara con el penco (tipo de planta). La guía informó cómo se prepara: “Se lo saca, se lo pone en una olla, se lo hace hervir, se lo deja enfriar y luego se lo deposita en un cántaro. Después ya está listo para servir”.
Los periodistas también participaron de un ritual ancestral donde fueron «sacadas las malas vibras» para incorporar las buenas y nuevas energía. El acto se desarrolló en la comunidad de Ilincho.
En el recorrido por Saraguro, conocimos uno de los talleres y el proceso de confección de los sombreros de lana de borrego, donde hábiles manos dan forma a este sobrero: referente e ícono de la nacionalidad Kichwa del pueblo Saraguro. Esta comunidad apuesta por el turismo vivencial y esperan que sirva de freno para la migración de sus habitantes.
Valle Sagrado
El viaje de prensa continuó, en su segundo día, en Vilcabamba. Su nombre proviene de la expresión quichua Huilcopamba y significa Valle Sagrado. Vilcabamba es un valle lleno de colorido y belleza, de clima templado, acogedor. Su gente es tranquila y amable.
Es un lugar que ha llamado la atención de científicos, en donde un alto porcentaje de la población en condiciones saludables alcanza a vivir alrededor de 100 años. Aquí, el grupo realizó un recorrido a caballo por los alrededores de Vilcabamba.
Bosque nublado
El siguiente destino turístico por visitar fue el Parque Nacional Podocarpus, que posee un sinnúmero de atractivos turísticos tanto al interior del área como en su zona de influencia. Es indispensable incluir binoculares en el equipo de campo, a fin de observar las innumerables formas y colores de las aves que habitan esta zona.
En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza. Uno de los lugares que llaman la atención son las lagunas del Compadre. Se trata de un sistema lacustre compuesto por 100 lagunas. Es una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país.
Bosque Paleontológico
Luego de pernoctar en la cabecera cantonal, Alamor; y degustar el plato tradicional como es el caldo de gallina. El viaje continuó en su tercer día y la primera parada fue el Bosque Paleontológico de Puyango, ubicado en las provincias de Loja y El Oro, sin lugar a duda es uno de los principales atractivos de este catón.
Los troncos de los árboles fosilizados, que según estudios efectuados tendrían más de 100 millones de años. Para observarlos hay que dirigirse por senderos establecidos. Algunos científicos coinciden que es la colección de madera petrificada expuesta más grande del mundo.
El Oro
Si hay una provincia con una variedad de riquezas es El Oro. De tierra fértil, pueblos con legado histórico y un archipiélago de singular belleza son apenas parte de los atractivos de esta zona del país.
En el desarrollo de nuestro viaje por descubrir el Sur del Ecuador, en el cantón Arenillas, provincia de El Oro; en la parte alta de una colina, se encuentra Hillary Nature Resort& Spa, que busca convertirse en el destino de turistas que desean tranquilidad y confort así lo demuestra sus 147 habitaciones, un complejo de piscinas y zoológico; creadas para satisfacer los más exigentes gustos y deseos.
Este sitio exclusivo del sur ecuatoriano es parte del programa Viaja Primero Ecuador, donde 35 empresas turísticas del país ofertan variadas alternativas especialmente diseñadas para los ecuatorianos.
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Zaruma es una de las zonas más sorprendentes del país. De calles estrechas, las casonas de madera de estilo neoclásico y las escalinatas son características de esta ciudad asentada en el relieve irregular de las estribaciones de la cordillera de los Andes.
La ciudad de Zaruma está ligada a la minería. En este lugar se extraían metales preciosos y otras piedras desde épocas precolombinas. Aquí se encuentra el complejo turístico Mina Sexmo, de donde cuentan que se extrajo una pepa de oro de tres libras que fue entregada al rey Felipe II de España.
La entrada a la mina es gratuita y hay guías especializados para efectuar el recorrido de 500 metros.
En cuanto a la gastronomía, Zaruma es la cuna del tigrillo (plato elaborado con plátanos verdes, huevo, cebolla blanca y queso) que se consumen principalmente en el desayuno.
El último día estaba dedicado a realizar un tour de bahía, partiendo desde Puerto Bolívar hasta llegar a la isla de Jambelí, una reserva marina donde habitan cientos de aves. Luego la playa de Jambelí, una muy buena opción para disfrutar del mar.
Machala
Este tour de cuatro días concluyó con un recorrido por la Capital Mundial del Banano, es una ciudad moderna con todas las comodidades para efectuar turismo urbano. Las plazas, iglesias, parques, monumentos y pasajes urbanos forman parte de los atractivos de este importante polo de desarrollo del sur ecuatoriano. Sin duda el complemento clave de un viaje es la amplia y exquisita oferta gastronómica.
Los periodistas ecuatorianos fueron positivamente impresionados y compartieron sus experiencias con los alcaldes de Loja, José Bolívar Castillo y el alcalde de Zaruma, Jhansy López, quienes a nombre de sus respectivas ciudades les dieron la cordial bienvenida y agradecieron su presencia, señalando que la misma es de gran valor para la promoción de los lugares naturales y turísticos de sus respectivos cantones y provincias.
Fotografías del viaje de prensa.
https://www.flickr.com/photos/amalavidatv/sets/72157649553901622/
FRL