Jerusalem, el bosque seco más extenso de Los Andes

Quito, (11/09/2014) El Bosque Protector Jerusalem está geográficamente situado en medio de importantes zonas arqueológicas en donde existe evidencia del territorio Quitu-Cara. Un paraíso natural de 1.100 hectáreas de bosque seco tropical de altura, único en el país y Suramérica, localizado a 28km al norte de Quito, en la parroquia de Malchinguí (Pedro Moncayo – Pichincha).

Debido a su extensa variedad de flora y fauna exclusiva de la zona, fue declarado Bosque Protector el 6 de julio de 1989, por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

jerusalem 2Algarrobos gigantes cubiertos por musgos y bromelias o huaycundos engalanan el paisaje. El suelo, al ser totalmente arenoso, brinda las condiciones idóneas para que crezcan diversas clases de cactus y arbustos de corto desarrollo como la purga y la chamana.

Pero eso no es todo, 34 especies de animales entre murciélagos, ratones, serpientes, sapos, halcones, búhos, quilicos, tórtolas y cuturpillas, también forman parte del ecosistema de este singular sitio.

El Bosque Protector Jerusalem es, sin duda, un lugar maravilloso donde se puede admirar la naturaleza característica de la zona, mediante caminatas guiadas o recorridos en un tren ecológico, además podrán disfrutar de cabalgatas, camping y actividades recreacionales y deportivas.

Rutas para descubrir

El Bosque Protector cuenta con varios senderos que permiten a los visitantes convivir con la naturaleza en estado puro. Uno de ellos es el sendero “Bosque seco rareza de los Andes”, en donde se puede conocer las particularidades de este tipo de ecosistema, así como los árboles y plantas que dan vida a Jerusalem. Y si lo que usted busca es recargarse de las energías positivas del bosque, no podrá perderse el sendero de “La Sabiduría Andina”, en donde se encuentra el “árbol de la energía” o “quishuar”, considerado sagrado por nuestros ancestros.

Es importante destacar que estos dos senderos son incluyentes, pues cuentan con placas en sistema de lectura braille, que fueron instaladas por el Ministerio de Turismo con el objetivo de que las personas con capacidades diferentes también puedan disfrutar del paseo.

Si usted camina despacio y en silencio tendrá la oportunidad de escuchar el trinar de las aves que anuncian la llegada del amanecer. Son los jilgueros, los huirac-churos y los azulejos los magníficos especímenes que conforman el sendero de «La Casa de las Aves».

Mientras que para aquellos que se interesen en el uso medicinal de la flora del bosque, el  “Sendero del Sol” es la ruta ideal. En ella convergen la tranquilidad, el aire puro y una sinfonía de colores que ofrecen las flores, como la pitajaya, el cholán o las orquídeas.jerusalem 3

Cada uno de los estrechos caminos o senderos atraviesa un espléndido mirador desde el cual se observa el bosque en todo su esplendor, así como también algunas montañas y volcanes; y por la noche, especialmente en los meses de agosto y septiembre, incluso podrá disfrutar de un magnífico espectáculo de estrellas fugaces.

¿Cómo llegar?

Desde Quito se toma un bus de las cooperativas Malchinguí, Puéllaro, Minas o Atahualpa en el terminal de La Ofelia. Una vez en Guayllabamba, desde el redondel se puede alquilar una camioneta para ingresar hasta el Parque Recreacional y Bosque Protector.

Si usted viaja en vehículo propio, deberá tomar la ruta Quito – Collas – Tababela – Yaruquí – El Quinche – Guayllabamba, esto debido al cierre de la Panamericana Norte.

¿Qué llevar?

–          Cámara fotográfica

–          Binoculares

–          Ropa cómoda

–          Gorra o sombrero

–          Protector solar

–          Repelente

Valor de la entrada:

Adultos USD 1.

Niños, discapacitados y tercera edad USD 0,50.

Extranjeros USD 2.

El valor de acceso al área de camping es de USD 1 por persona cada noche.

Horario de atención:

Delunes a domingo y feriados de 08:00 a 16:00.


CM/MCP



 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *