TURISMO CULINARIO: la gran oportunidad para emprendedores

Boletín de Prensa No.370
Quito (18-07-2014).- Ecuador puede ser el destino gastronómico por excelencia a escala mundial, pues de acuerdo a un análisis de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico, (WFTA, World Food Travel Association), solo el 8% de los viajeros, buscan experiencias culinarias gourmet, es decir que el resto, busca una experiencia original, autóctona para satisfacer el paladar, afirmó Carolina Pérez, responsable de Turismo Gastronómico en el marco del segundo congreso continental de cocinas patrimoniales.
«El turista quiere vivir la experiencia integral y sensorial, que le ofrece la gastronomía le permite conocer la identidad de un lugar, de un país, conviviendo e involucrándose con su gente local y sus prácticas culturales”, enfatizó la funcionaria.
La variada oferta gastronómica con que cuenta el Ecuador, es motivo por el cual el Ministerio de Turismo trabaja en posicionar al turismo gastronómico como un producto y alternativa de diversificación de la oferta turística “el turismo culinario se basa en elementos fundamentales de la política como: soberanía alimentaria, economía popular y solidaria, bio conocimiento y bio economía por lo que es una generosa práctica de la redistribución de la economía”, señaló.
La cocina patrimonial se ha visto enriquecida por la pluriculturalidad, la diversidad de climas así como la variedad de especias y productos que existen en el país. La herencia tanto indígena como europea ha cimentado un sincretismo que se centra en la sazón y creatividad constantemente renovada a través de las nuevas generaciones de cocineros y comensales.
El congreso continental de cocinas patrimoniales, que promueve la conservación, desarrollo y difusión de las cocinas regionales y la formación de profesionales en el mundo culinario basado en la cocina tradicional, se realiza cada dos años y en esta ocasión permitirá difundir los conocimientos culinarios ecuatorianos, las diferentes culturas y los diversos saberes y sabores con los que cuenta la cocina nacional, que utiliza mucho las especias como el ají, cilantro, perejil, canela, etc., dando así un excelente sabor a sus platos considerados patrimonios intangibles.